Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL DINERO

Biden quiere duplicar el salario mínimo en Estados Unidos

Published

on

La iniciativa ha chocado con la oposición de los republicanos bajo la presión de los lobbies de las empresas que rechazan los costes adicionales

AFPWashington, Estados Unidos

Duplicar el salario mínimo para sacar a millones de estadounidenses de la pobreza. La ambiciosa propuesta de Joe Biden, que ya está en el escritorio de los legisladores, podría resultar en una revolución social para los más pobres de Estados Unidos, un país con flagrantes disparidades socioeconómicas.

"Incluso antes de la pandemia, el salario mínimo federal de 7,25 dólares (por hora) era económica y moralmente indefendible", dijo el legislador demócrata por Virginia Bobby Scott al presentar el proyecto de ley.

Esto no ha cambiado ni un ápice desde el 24 de julio de 2009.

Aunque muy popular entre la población -incluso en las filas de los republicanos- y apoyada durante más de una década por los sindicatos, la iniciativa ha chocado con la oposición de los republicanos bajo la presión de los lobbies de las empresas que rechazan los costes adicionales.

"No es un ideal radical"

"Este no es un ideal radical", dijo Bernie Sanders, excandidato presidencial progresista que calificó los 7,25 de dólares como "salarios de hambre".

"En el país más rico del mundo, cuando trabajas 40 horas a la semana, no debes vivir en la pobreza", insistió el senador por Vermont que impulsa el proyecto y espera convencer a los escépticos.

La crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus afecta principalmente a las pequeñas empresas, especialmente en el sector gastronómico y servicios. Por tanto, éstas no ven con buenos ojos esta propuesta incluida en el gigantesco plan de rescate de 1.900 millones de dólares.

El vicepresidente de la Federación Nacional de Restaurantes (NRA), Sean Kennedy, ha dado una nueva bienvenida al proyecto, especialmente porque entiende la obligación de pagar este salario mínimo en su totalidad, independientemente de las propinas impuestas a los clientes. Estos permiten a los jefes pagar a los empleados sólo dos o tres dólares cuando estas famosas "propinas" llenan el hueco de los 7,25 dólares.

Esta medida "supondrá costes insuperables" para muchos establecimientos que no tendrán más remedio que despedir a más empleados o cerrar definitivamente, pronostica Kennedy.

La nueva secretaria del Tesoro, Janet Yellen, responde que "aumentar el salario mínimo sacará de la pobreza a decenas de millones de estadounidenses y creará oportunidades para innumerables pequeñas empresas en todo el país".

Todo depende de cómo se implemente, argumentó, apuntando a un aumento gradual (15 dólares para 2025) que da "tiempo suficiente para adaptarse".

¿Es bueno o malo para la economía? Este debate se instaló ásperamente durante siglos entre los economistas y no se ha resuelto, sobre todo porque la realidad económica no es la misma en Nueva York (muchas oportunidades, alto costo de vida …) o en Misisipi (tejido económico menos denso, vida mucho más barata …).

¿Círculo virtuoso ?

Pero la administración de Joe Biden destaca el círculo virtuoso: pagar a aquellos con los salarios más bajos generaría miles de millones de dólares en gastos de consumo adicionales en bienes y servicios proporcionados por pequeñas empresas.

En 2019, unos 1,6 millones de trabajadores tenían salarios iguales o inferiores al mínimo federal, esto es, el 1,9% de todos los trabajadores pagados por hora, según la Oficina de Estadísticas de Estados Unidos.

Esa es una cifra pequeña porque el salario mínimo, introducido en 1938 por el entonces presidente Franklin Roosevelt durante la Gran Depresión, se ha convertido con el tiempo en algo teórico.

Si bien los estados del sur y el centro generalmente aplican el salario mínimo, los del este y los ricos como California han fijado una tasa mucho más alta: 12, 13 o incluso 15 dólares.

Y grandes empresas como la gigante del comercio en línea Amazon y la cadena de cafeterías Starbucks ya están pagando un salario de 15 dólares para atraer mano de obra.

El salario de Maggie Breshears, empleada del grupo Fred Meyer en Seattle, asciende así a 17,59 dólares frente a los 10 dólares de 2013.

"Cuando puedes proporcionarle un trabajo a alguien, tienes que pagarle un salario digno para vivir", opina.

¿Por mayoría simple? 

Una retribución de 15 dólares por hora hacia 2025 aumentaría los salarios de 27,3 millones de personas y sacaría de la pobreza a 1,3 millones de familias, calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso. Pero también estima que esto podría provocar la pérdida de 1,3 millones de puestos de trabajo.

Para Gregory Daco, economista jefe de Oxford Economics, más allá del impacto potencial, la propuesta ilustra el cambio social deseado por Joe Biden.

Esto "confirma la voluntad de una administración de centrarse más en las desigualdades sociales y raciales que habían provocado fuertes tensiones el año pasado" durante la gestión del magnate republicano Donald Trump, subraya.

La propuesta será difícil de aprobar incluso aunque los demócratas ostenten mayoría en ambas cámaras.

Sin embargo, Bernie Sanders ya ha mencionado la posibilidad de recurrir a un dispositivo para ratificar la ley por mayoría simple.


Articulos Recientes

DEPORTES17 horas ago

Juan Soto queda fuera del Juego de Estrellas pese a su gran rendimiento en junio

EL CORREO – El jardinero dominicano Juan Soto no fue seleccionado para el Juego de Estrellas 2025, poniendo fin a...

EL MUNDO17 horas ago

Trump anuncia aranceles del 25 % a importaciones desde Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto

EL CORREO – El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump anunció este lunes, mediante cartas enviadas a los líderes...

EL PAIS17 horas ago

Policía investiga enfrentamiento con ciudadanos en Cristo Rey; incidente quedó grabado en video

EL CORREO – La Policía Nacional informó este lunes que abrió una investigación sobre una trifulca entre agentes y varios...

EL MUNDO17 horas ago

Colectivo Yasunidos demanda al Estado ecuatoriano por presunto intento de contacto con pueblos indígenas en aislamiento

EL CORREO – El colectivo ecuatoriano Yasunidos presentó este lunes una acción de amparo constitucional contra el Ejecutivo de Ecuador...

EL PAIS17 horas ago

Claro sufre doble corte de fibra óptica y provoca lentitud de servicios a nivel nacional

EL CORREO – La empresa de telecomunicaciones Claro Dominicana informó este lunes que dos cortes provocados por terceros en su...

EL PAIS17 horas ago

Alba Vásquez, primera dominicana en misión espacial análoga, inicia experiencia en Hábitat Marte, Brasil

EL CORREO. Alba Vásquez, pionera dominicana en misiones espaciales análogas, ya está en Brasil para integrarse como científica en jefe...

EL PAIS17 horas ago

Mujer muere apuñalada tras riña en San Miguel; agresora embarazada detenida

Mariany Mateo, de 28 años, falleció este lunes tras recibir una herida de arma blanca en una riña con Rosa...

EL MUNDO17 horas ago

Lula da Silva rechaza amenazas de Trump contra los BRICS: "No queremos un emperador"

EL CORREO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este lunes que los países de los BRICS...

EL MUNDO17 horas ago

Al menos 10 muertos y 37 detenidos en protestas masivas en Kenia

EL CORREO reporta que al menos diez personas fallecieron, 29 resultaron heridas y 37 fueron arrestadas este lunes durante una...

EL MUNDO18 horas ago

Ursula von der Leyen tacha de “extremista” la moción de censura en su contra en el Parlamento Europeo

EL CORREO informa que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó este lunes como una iniciativa...

Facebook

La iniciativa ha chocado con la oposición de los republicanos bajo la presión de los lobbies de las empresas que rechazan los costes adicionales

AFPWashington, Estados Unidos

Duplicar el salario mínimo para sacar a millones de estadounidenses de la pobreza. La ambiciosa propuesta de Joe Biden, que ya está en el escritorio de los legisladores, podría resultar en una revolución social para los más pobres de Estados Unidos, un país con flagrantes disparidades socioeconómicas.

"Incluso antes de la pandemia, el salario mínimo federal de 7,25 dólares (por hora) era económica y moralmente indefendible", dijo el legislador demócrata por Virginia Bobby Scott al presentar el proyecto de ley.

Esto no ha cambiado ni un ápice desde el 24 de julio de 2009.

Aunque muy popular entre la población -incluso en las filas de los republicanos- y apoyada durante más de una década por los sindicatos, la iniciativa ha chocado con la oposición de los republicanos bajo la presión de los lobbies de las empresas que rechazan los costes adicionales.

"No es un ideal radical"

"Este no es un ideal radical", dijo Bernie Sanders, excandidato presidencial progresista que calificó los 7,25 de dólares como "salarios de hambre".

"En el país más rico del mundo, cuando trabajas 40 horas a la semana, no debes vivir en la pobreza", insistió el senador por Vermont que impulsa el proyecto y espera convencer a los escépticos.

La crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus afecta principalmente a las pequeñas empresas, especialmente en el sector gastronómico y servicios. Por tanto, éstas no ven con buenos ojos esta propuesta incluida en el gigantesco plan de rescate de 1.900 millones de dólares.

El vicepresidente de la Federación Nacional de Restaurantes (NRA), Sean Kennedy, ha dado una nueva bienvenida al proyecto, especialmente porque entiende la obligación de pagar este salario mínimo en su totalidad, independientemente de las propinas impuestas a los clientes. Estos permiten a los jefes pagar a los empleados sólo dos o tres dólares cuando estas famosas "propinas" llenan el hueco de los 7,25 dólares.

Esta medida "supondrá costes insuperables" para muchos establecimientos que no tendrán más remedio que despedir a más empleados o cerrar definitivamente, pronostica Kennedy.

La nueva secretaria del Tesoro, Janet Yellen, responde que "aumentar el salario mínimo sacará de la pobreza a decenas de millones de estadounidenses y creará oportunidades para innumerables pequeñas empresas en todo el país".

Todo depende de cómo se implemente, argumentó, apuntando a un aumento gradual (15 dólares para 2025) que da "tiempo suficiente para adaptarse".

¿Es bueno o malo para la economía? Este debate se instaló ásperamente durante siglos entre los economistas y no se ha resuelto, sobre todo porque la realidad económica no es la misma en Nueva York (muchas oportunidades, alto costo de vida …) o en Misisipi (tejido económico menos denso, vida mucho más barata …).

¿Círculo virtuoso ?

Pero la administración de Joe Biden destaca el círculo virtuoso: pagar a aquellos con los salarios más bajos generaría miles de millones de dólares en gastos de consumo adicionales en bienes y servicios proporcionados por pequeñas empresas.

En 2019, unos 1,6 millones de trabajadores tenían salarios iguales o inferiores al mínimo federal, esto es, el 1,9% de todos los trabajadores pagados por hora, según la Oficina de Estadísticas de Estados Unidos.

Esa es una cifra pequeña porque el salario mínimo, introducido en 1938 por el entonces presidente Franklin Roosevelt durante la Gran Depresión, se ha convertido con el tiempo en algo teórico.

Si bien los estados del sur y el centro generalmente aplican el salario mínimo, los del este y los ricos como California han fijado una tasa mucho más alta: 12, 13 o incluso 15 dólares.

Y grandes empresas como la gigante del comercio en línea Amazon y la cadena de cafeterías Starbucks ya están pagando un salario de 15 dólares para atraer mano de obra.

El salario de Maggie Breshears, empleada del grupo Fred Meyer en Seattle, asciende así a 17,59 dólares frente a los 10 dólares de 2013.

"Cuando puedes proporcionarle un trabajo a alguien, tienes que pagarle un salario digno para vivir", opina.

¿Por mayoría simple? 

Una retribución de 15 dólares por hora hacia 2025 aumentaría los salarios de 27,3 millones de personas y sacaría de la pobreza a 1,3 millones de familias, calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso. Pero también estima que esto podría provocar la pérdida de 1,3 millones de puestos de trabajo.

Para Gregory Daco, economista jefe de Oxford Economics, más allá del impacto potencial, la propuesta ilustra el cambio social deseado por Joe Biden.

Esto "confirma la voluntad de una administración de centrarse más en las desigualdades sociales y raciales que habían provocado fuertes tensiones el año pasado" durante la gestión del magnate republicano Donald Trump, subraya.

La propuesta será difícil de aprobar incluso aunque los demócratas ostenten mayoría en ambas cámaras.

Sin embargo, Bernie Sanders ya ha mencionado la posibilidad de recurrir a un dispositivo para ratificar la ley por mayoría simple.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS