Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL DINERO

Buenas noticias: Banco Central reduce tasa de política monetaria en 25 puntos

Published

on

Adicionalmente, el Banco Central amplía el rango inferior de su corredor de tasas de interés, resultando en una reducción de 50 puntos básicos.

Santo Domingo, R.D.-El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de noviembre de 2023, redujo su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos. Con la decisión se disminuye de 7.25 % a 7.00 % anual.

Adicionalmente, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 7.75 % a 7.50 % anual. Mientras, que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 6.00 % a 5.50 % anual,. Esto, amplía el rango inferior del corredor de tasas de interés del Banco Central. Estas decisiones contribuirán a disminuir los costos de financiamiento de las entidades financieras e incidirán en menores tasas de interés.

Esta medida toma en consideración la evolución reciente del entorno internacional y el comportamiento de la economía dominicana, especialmente de la inflación. En ese orden, la inflación interanual se redujo significativamente durante el presente año y se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas, así como de las menores presiones de la demanda interna.

Inflación interanual también disminuye

En efecto, la inflación interanual ha disminuido de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 4.35 % en octubre de 2023, equivalente a una caída de 529 puntos básicos durante este período. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta como los combustibles y algunos alimentos, mantiene la tendencia a la baja. Esto permitió que disminuya de 7.29 % en mayo de 2022 a 4.58 % en octubre de 2023.

Hacia adelante, los modelos de pronósticos señalan que la inflación general y la subyacente se mantendrían en torno al valor central de la meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el resto de 2023. Y se proyecta también para el año 2024, en un escenario activo de política monetaria.

En este contexto de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido su TPM en 150 puntos básicos de forma acumulada desde su reunión del mes de mayo.

Estas medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez por medio de la liberación del encaje legal y de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR). Esto, permite la canalización de más de RD$159 mil millones a través de los intermediarios financieros para facilitar préstamos a los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables.

Asimismo, con el objetivo de continuar apoyando la recuperación económica y mitigar el impacto adverso de los recientes eventos climáticos extremos, la Junta Monetaria aprobó una nueva FLR por RD$25 mil millones. Recursos dirigidos a los sectores agropecuario, comercio, construcción y hogares; así como a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), incluyendo la manufactura.

Entorno internacional influye en indicadores económicos

En cuanto al entorno internacional, la incertidumbre asociada a las condiciones financieras más restrictivas se ha moderado recientemente. En Estados Unidos de América (EUA) la actividad económica ha sido más resiliente de lo previsto. Mientras, la inflación continúa reduciéndose, al pasar de un máximo de 9.1 % en junio de 2022 a 3.2 % en octubre de 2023. Ante este escenario, la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales en el mes de noviembre. Y los analistas del mercado prevén que la Fed ya ha finalizado su ciclo de incrementos.

La guerra entre Rusia y Ucrania ha influido en condiciones recesivas en algunas de las principales economías de este bloque de países. En tanto, la inflación interanual de la ZE se ha moderado hasta 2.4 % en noviembre. En esta coyuntura, se prevé que el Banco Central Europeo no realizará aumentos adicionales de tasas de interés.

RECOMENDAMOS LEER:

Para América Latina (AL), la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango meta en varios de los países con esquemas de metas de inflación. Como resultado, la mayoría de estos bancos centrales se mantienen reduciendo sus tasas de interés de política monetaria durante los últimos meses. Esto paises son Costa Rica (disminución acumulada de 275 puntos básicos), Chile (225), Uruguay (225), Brasil (150), República Dominicana (150), Paraguay (125) y Perú (75).

Respecto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) disminuyó significativamente durante noviembre. Cerró el mes en niveles inferiores a los US$80 dólares por barril. Y en la medida que la incertidumbre en torno a los conflictos geopolíticos se ha ido disipando. En tanto los precios de otros commodities, como alimentos y metales, así como el costo de transporte de fletes, se han mantenido moderados.

Dinamismo del sector turismo

En tanto, que para la economía dominicana continúa su proceso de recuperación, con una expansión de 3.6 % interanual en el mes de octubre, superior al crecimiento interanual de 3.1 % en septiembre y de 2.6 % en el tercer trimestre de 2023.

El resultado del mes de octubre reflejó el dinamismo del sector de hoteles, bares y restaurantes, así como el mejor desempeño de los sectores construcción, manufacturas, servicios financieros, comercio y agropecuario. Hacia adelante, se espera que la actividad económica continúe dinamizándose gradualmente hacia su crecimiento potencial de 5 % en el año 2024, apoyada en el programa de estímulo monetario y en una mayor inversión pública.

En ese sentido, las condiciones financieras han estado reaccionando favorablemente desde el inicio de las medidas monetarias, con menores niveles de tasas de interés; así como una aceleración en el crecimiento de los agregados monetarios que se expanden a tasas significativamente superiores a la del PIB nominal. En este contexto de mayor liquidez, el crédito privado en moneda nacional crece en torno al 19 % interanual. Esto impulsa la expansión de los préstamos a los sectores productivos, como construcción y comercio, además del financiamiento a los hogares.

Por otro lado, el buen desempeño de las actividades generadoras de divisas ha contribuido con la estabilidad del peso dominicano en el presente año. Adicionalmente, las reservas internacionales se ubican en niveles elevados, que superan los US$15,000 millones. Esto equivale a 12.5 % del PIB y cerca de seis meses de importaciones, por encima de las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que las perspectivas de la economía dominicana son positivas. Tal como fuera reseñado recientemente por la agencia calificadora de riesgos Fitch. Tomando en cuenta la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de los sectores productivos.

El Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución macroeconómica, tanto externa como nacional. Esto, con el objetivo de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias que preserven la estabilidad macroeconómica y contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.


Articulos Recientes

ARTE Y GENTE11 horas ago

Renell Medrano dirige “Nuevayol”, el poderoso videoclip de Bad Bunny sobre la experiencia latina en EE. UU.

EL CORREO. La reconocida fotógrafa y directora Renell Medrano, de raíces dominicanas y criada en el sur del Bronx, ha...

EL MUNDO11 horas ago

Netanyahu: "Hay muchas posibilidades" de tregua y liberación de rehenes con Hamás, aunque persisten desacuerdos

EL CORREO. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró este miércoles que existen “muchas posibilidades” de alcanzar un acuerdo de...

ARTE Y GENTE11 horas ago

Netflix rueda "Aquel", la serie biográfica de Raphael con Javier Morgade y Carlos Santos

EL CORREO. Netflix ha iniciado el rodaje de Aquel, la esperada serie biográfica sobre Raphael, uno de los artistas más...

EL PAIS11 horas ago

Acoprovi respalda ley de alquileres: “Impulsará viviendas más accesibles y de mejor calidad”

EL CORREO.La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi), Annerys Meléndez, aseguró que una ley...

EL PAIS11 horas ago

Así fue el V Foro Global de Casa de Campo

EL CORREO.Desde detectar enfermedades antes de que lo haga un médico, hasta anticipar plagas agrícolas o necesidades de aprendizaje en...

HAITÍ11 horas ago

Detienen a 11 haitianos indocumentados en Montecristi durante operativos del Ejército Dominicano

EL CORREO.El Ejército de la República Dominicana detuvo a 11 ciudadanos haitianos indocumentados durante un patrullaje realizado en el Distrito...

EL MUNDO12 horas ago

¿Vivimos dentro de un vacío gigante? Nueva teoría podría resolver el mayor misterio del universo

EL CORREO.La Tierra —y toda nuestra galaxia, la Vía Láctea— podrían estar situadas dentro de un inmenso vacío cósmico, lo...

EL MUNDO12 horas ago

Allanamiento a Agrupación Nacional agita la política francesa: investigan a Le Pen por financiación ilegal

EL CORREO.La policía francesa allanó este miércoles la sede del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN), liderado por Marine Le Pen,...

DEPORTES12 horas ago

Red Bull rompe con Christian Horner: Laurent Mekies toma el mando en plena tormenta con Verstappen

EL CORREO.Sacudida histórica en la Fórmula 1: Christian Horner, director de la escudería Red Bull desde 2005, ha sido relevado...

DEPORTES12 horas ago

Swiatek hace historia en Wimbledon y alcanza por primera vez las semifinales

EL CORREO.La polaca Iga Swiatek, cinco veces campeona de Grand Slam, dio un paso histórico al clasificar por primera vez...

Facebook

Adicionalmente, el Banco Central amplía el rango inferior de su corredor de tasas de interés, resultando en una reducción de 50 puntos básicos.

Santo Domingo, R.D.-El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de noviembre de 2023, redujo su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos. Con la decisión se disminuye de 7.25 % a 7.00 % anual.

Adicionalmente, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasa de 7.75 % a 7.50 % anual. Mientras, que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 6.00 % a 5.50 % anual,. Esto, amplía el rango inferior del corredor de tasas de interés del Banco Central. Estas decisiones contribuirán a disminuir los costos de financiamiento de las entidades financieras e incidirán en menores tasas de interés.

Esta medida toma en consideración la evolución reciente del entorno internacional y el comportamiento de la economía dominicana, especialmente de la inflación. En ese orden, la inflación interanual se redujo significativamente durante el presente año y se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas, así como de las menores presiones de la demanda interna.

Inflación interanual también disminuye

En efecto, la inflación interanual ha disminuido de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 4.35 % en octubre de 2023, equivalente a una caída de 529 puntos básicos durante este período. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta como los combustibles y algunos alimentos, mantiene la tendencia a la baja. Esto permitió que disminuya de 7.29 % en mayo de 2022 a 4.58 % en octubre de 2023.

Hacia adelante, los modelos de pronósticos señalan que la inflación general y la subyacente se mantendrían en torno al valor central de la meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el resto de 2023. Y se proyecta también para el año 2024, en un escenario activo de política monetaria.

En este contexto de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido su TPM en 150 puntos básicos de forma acumulada desde su reunión del mes de mayo.

Estas medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez por medio de la liberación del encaje legal y de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR). Esto, permite la canalización de más de RD$159 mil millones a través de los intermediarios financieros para facilitar préstamos a los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables.

Asimismo, con el objetivo de continuar apoyando la recuperación económica y mitigar el impacto adverso de los recientes eventos climáticos extremos, la Junta Monetaria aprobó una nueva FLR por RD$25 mil millones. Recursos dirigidos a los sectores agropecuario, comercio, construcción y hogares; así como a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), incluyendo la manufactura.

Entorno internacional influye en indicadores económicos

En cuanto al entorno internacional, la incertidumbre asociada a las condiciones financieras más restrictivas se ha moderado recientemente. En Estados Unidos de América (EUA) la actividad económica ha sido más resiliente de lo previsto. Mientras, la inflación continúa reduciéndose, al pasar de un máximo de 9.1 % en junio de 2022 a 3.2 % en octubre de 2023. Ante este escenario, la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales en el mes de noviembre. Y los analistas del mercado prevén que la Fed ya ha finalizado su ciclo de incrementos.

La guerra entre Rusia y Ucrania ha influido en condiciones recesivas en algunas de las principales economías de este bloque de países. En tanto, la inflación interanual de la ZE se ha moderado hasta 2.4 % en noviembre. En esta coyuntura, se prevé que el Banco Central Europeo no realizará aumentos adicionales de tasas de interés.

RECOMENDAMOS LEER:

Para América Latina (AL), la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango meta en varios de los países con esquemas de metas de inflación. Como resultado, la mayoría de estos bancos centrales se mantienen reduciendo sus tasas de interés de política monetaria durante los últimos meses. Esto paises son Costa Rica (disminución acumulada de 275 puntos básicos), Chile (225), Uruguay (225), Brasil (150), República Dominicana (150), Paraguay (125) y Perú (75).

Respecto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) disminuyó significativamente durante noviembre. Cerró el mes en niveles inferiores a los US$80 dólares por barril. Y en la medida que la incertidumbre en torno a los conflictos geopolíticos se ha ido disipando. En tanto los precios de otros commodities, como alimentos y metales, así como el costo de transporte de fletes, se han mantenido moderados.

Dinamismo del sector turismo

En tanto, que para la economía dominicana continúa su proceso de recuperación, con una expansión de 3.6 % interanual en el mes de octubre, superior al crecimiento interanual de 3.1 % en septiembre y de 2.6 % en el tercer trimestre de 2023.

El resultado del mes de octubre reflejó el dinamismo del sector de hoteles, bares y restaurantes, así como el mejor desempeño de los sectores construcción, manufacturas, servicios financieros, comercio y agropecuario. Hacia adelante, se espera que la actividad económica continúe dinamizándose gradualmente hacia su crecimiento potencial de 5 % en el año 2024, apoyada en el programa de estímulo monetario y en una mayor inversión pública.

En ese sentido, las condiciones financieras han estado reaccionando favorablemente desde el inicio de las medidas monetarias, con menores niveles de tasas de interés; así como una aceleración en el crecimiento de los agregados monetarios que se expanden a tasas significativamente superiores a la del PIB nominal. En este contexto de mayor liquidez, el crédito privado en moneda nacional crece en torno al 19 % interanual. Esto impulsa la expansión de los préstamos a los sectores productivos, como construcción y comercio, además del financiamiento a los hogares.

Por otro lado, el buen desempeño de las actividades generadoras de divisas ha contribuido con la estabilidad del peso dominicano en el presente año. Adicionalmente, las reservas internacionales se ubican en niveles elevados, que superan los US$15,000 millones. Esto equivale a 12.5 % del PIB y cerca de seis meses de importaciones, por encima de las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que las perspectivas de la economía dominicana son positivas. Tal como fuera reseñado recientemente por la agencia calificadora de riesgos Fitch. Tomando en cuenta la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de los sectores productivos.

El Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución macroeconómica, tanto externa como nacional. Esto, con el objetivo de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias que preserven la estabilidad macroeconómica y contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS