Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL MUNDO

El Papa llega a Irak en la primera visita de un pontífice al país

Published

on

El Pontífice aterriza en Bagdad en un viaje que desafía la seguridad y la pandemia y reivindica la soberanía del país ante los “intereses externos”

Bagdad – 05 MAR 2021

El CorreoRD. Irak.- El papa Francisco aterrizó este viernes al mediodía en Bagdad, donde ha comenzado un viaje de tres días a través de seis ciudades. Una expedición arriesgada por la crisis sanitaria y de seguridad en la que se encuentra sumida el país, pero de enorme transcendencia política y espiritual. “Una obligación hacia una tierra martirizada desde hace años”, especificó ya a bordo del avión papal ante los periodistas. El pontífice, el primero que visita el país, busca acercarse a las minorías cristianas de Irak y, al mismo tiempo, tender puentes con el islam chií a través de uno de sus principales líderes: el gran ayatolá Ali Sistani. En el aeropuerto le esperaban el primer ministro del país, Mustafa al Khadimi, y una delegación del Gobierno. Luego se trasladó al palacio presidencial a bordo de un turismo blindado —algo inusual en él—, donde le recibió el jefe de Estado, Barham Ahmed Salih Qassim.

El Papa se ha encontrado un país confinado por la pandemia y sometido a extremas medidas de seguridad. La caravana del pontífice recorrió calles desiertas con francotiradores apostados en los tejados de los edificios desvencijados de la capital iraquí. La población asistirá estos días a sus actos a través de las ventanas y de los televisores en sus casas. Excepto la misa para 10.000 personas que celebrará en un estadio de Erbil el domingo, el resto de apariciones serán a puerta cerrada y con un número reducido de participantes. Francisco, sin embargo, consideraba inaplazable el viaje para llevar a cabo su cuidada política de encuentro entre campanarios y minaretes. “En las últimas décadas, Irak ha sufrido los desastres de las guerras, el flagelo del terrorismo y conflictos sectarios basados a menudo en un fundamentalismo que no puede aceptar la pacífica convivencia de varios grupos étnicos y religiosos, de ideas y culturas diversas. Todo esto ha traído muerte, destrucción, ruinas todavía visibles”, recordó.

A woman holds a picture of Pope Francis as she waits for his arrival, at Baghdad Airport Road, in Baghdad, Iraq March 5, 2021. REUTERS/Thaier al-Sudani

FOTOGALERÍA: La visita del papa Francisco a Irak

El viaje, definido por altas fuentes vaticanas como el “más importante de este pontificado”, posee también un componente geopolítico articulado a través de comunidad chií, en permanente disputa con Estados Unidos. Francisco condenó nada más llegar la violencia y “la plaga de la corrupción, los abusos de poder y la ilegalidad en la que se ha sumido el país en los últimos tiempos”. “No más extremismos, facciones, intolerancias”, señaló. Pero también lanzó un nítido mensaje para navegantes internacionales que no deben “imponer intereses ideológicos y políticos”. Reivindicó así la soberanía del país que le acoge estos días y pidió “que cesen los intereses particulares, esos intereses externos que son indiferentes a la población local”. Una referencia velada a las innumerables injerencias de Estados Unidos en una tierra convertida en campo de batalla de intereses económicos, pero también de confrontación con otros países como Irán.

Francisco, como entonces Juan Pablo II, siempre se opuso a la guerra en Irak de 2003, promovida bajo la falsa premisa de unas supuestas armas de destrucción masiva que albergaba el régimen de Sadam Husein. El Pontífice, en aquel periodo, llegó incluso a bendecir una carpa en la plaza de Mayo de Buenos Aires (Argentina) que protestaba por el conflicto y pedía la paz, como recordaba esta semana la agencia argentina Télam. “La comunidad internacional tiene un rol decisivo que desempeñar en la promoción de la paz en esta tierra y en todo el Oriente Medio. Como hemos visto durante el largo conflicto en la vecina nación de Siria”, insistió Bergoglio ante las autoridades iraquíes.

La cercanía con las pequeñas comunidades cristianas de la zona permanece estos días en como fondo del viaje. Los desplazamientos de Francisco —este es el número 33— siempre se han dirigido a las periferias del mundo y del cristianismo. Lugares donde la las comunidades cristianas viven amenazadas o han sufrido agresiones causadas por los conflictos bélicos, como Irak. “El nombre de Dios no puede ser usado para justificar actos de homicidio, exilio, terrorismo y opresión”, advirtió en su primer discurso. “También en Irak, la Iglesia católica desea ser amiga de todos y, a través del diálogo, colaborar de manera constructiva con las otras religiones, por la causa de la paz”, insistió.

Los cristianos eran 1,5 millones de los 25 millones de iraquíes en 2003, cuando la intervención de Estados Unidos derrocó a Sadam Husein. Hoy las estimaciones son de entre 150.000 y 300.000 sobre un total de 40 millones de ciudadanos (el 57% menor de 25 años). Al principio fueron víctimas de las guerras y sectarismos del país a mediados de la primera década de este siglo. El Papa, de hecho, visitó por la tarde del viernes la catedral donde en 2010 fueron asesinadas 57 personas por Al-Qaeda durante una misa. Un tipo de acto terrorista que se vio multiplicado entre 2014 y 2017, cuando el Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) intentó acabar con su presencia en las zonas que controlaba.

La cita más importante está programada para este sábado, cuando se verá en Nayaf con el líder espiritual de los chiíes de Irak (alrededor de un 60% de la población) y una de las figuras más influyentes del chiísmo en el mundo: el gran ayatolá Ali Sistani. El programa oficial la describe como una reunión de cortesía. Pero su magnitud trasciende lo meramente protocolario. Sistani, de 90 años, no aparece en público y apenas recibe visitas. Desde que Sadam Husein fue derrocado, se ha convertido en una de las figuras de referencia del país. No se sabe si se firmará un documento conjunto como el que supuso el acuerdo sobre la Fraternidad Humana para la Paz en el Mundo que elaboró en 2019 con el jeque Ahmed al Tayeb, gran imam de Al Azhar y la más alta autoridad suní. Pero el encuentro ha sido altamente apreciado por la comunidad chií, cuyas milicias han suspendido cualquier acto bélico durante la visita del pontífice.

La seguridad será una de las claves del viaje. Francisco realizará todos sus desplazamientos en las ciudades que visitará a bordo de un coche blindado y cubierto (normalmente lo hace a bordo de un turismo corriente o subido a una suerte de vehículo descapotable). La seguridad, especialmente porque la ruta se conoce desde hace tiempo, se ha reforzado en todos los lugares que pisará el Papa. Todavía pesa el recuerdo del doble atentado del 21 de enero que causó la muerte a 32 personas en Bagdad y el ataque con cohetes a una base de la coalición contigua al aeropuerto de Erbil el pasado 15 de febrero. La fuerte simbología del viaje tendrá momentos álgidos en lugares como Mosul, desde donde el líder del ISIS, Abubaker al Bagdadi, se autoproclamó califa de todos los musulmanes en 2014 tras conquistar la ciudad.


Articulos Recientes

EL PAIS2 horas ago

La Conferencia del Episcopado Dominicano llega tarde en su reclamo sobre hospitales y migración

EL CORREO. La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) ha presentado un reclamo para que los hospitales no se conviertan en...

EL PAIS2 horas ago

Aumentan casos de tumores óseos en República Dominicana tras la pandemia, alertan médicos ortopedas

EL CORREO. Los ortopedas traumatólogos Andy de León y Edwin Suffront reportan un aumento significativo de pacientes con tumores óseos,...

HAITÍ2 horas ago

Luis Abinader responde al Episcopado y reafirma acciones contra la crisis haitiana

EL CORREO. El presidente Luis Abinader declaró en el programa LA Semanal con la Prensa que seguirán tomando “acciones extraordinarias”...

NEW YORK2 horas ago

Nueva York despenaliza la venta ambulante sin licencia: un respiro para miles de inmigrantes

EL CORREO. El Concejo Municipal de Nueva York aprobó el pasado 30 de junio la Ley Preliminar 47, eliminando las...

EL MUNDO2 horas ago

Muertes de alto perfil en Rusia generan atención internacional desde 2022

EL CORREO. Desde el inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022, múltiples fallecimientos de funcionarios, empresarios, figuras políticas,...

ARTE Y GENTE2 horas ago

Zacarías Ferreira regresa al desamor con “El amor tuvo la culpa”

EL CORREO. El icónico bachatero dominicano Zacarías Ferreira vuelve a emocionar a su público con el lanzamiento de su nuevo...

EL MUNDO2 horas ago

Ovidio Guzmán cambiará su declaración y podría colaborar con EE. UU. contra el Cártel de Sinaloa

EL CORREO. Ovidio Guzmán López, alias "El Ratón" e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, cambiará su declaración a culpable...

DEPORTES2 horas ago

Manny Machado alcanza los 2,000 hits y fortalece su camino hacia el Salón de la Fama

EL CORREO. Con un sencillo en la cuarta entrada ante Zac Gallen de los D-backs, Manny Machado alcanzó los 2,000...

DEPORTES2 horas ago

Pogacar alcanza las 100 victorias con una actuación legendaria en el Tour de Francia

EL CORREO. El esloveno Tadej Pogacar conquistó este martes la cuarta etapa del Tour de Francia en Ruan, firmando así...

EL PAIS2 horas ago

Leonel Fernández inaugura Foro Global enfocado en el impacto y futuro de la Inteligencia Artificial

EL CORREO. La Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode) dio inicio este martes al V Foro Global Casa de Campo,...

Facebook

El Pontífice aterriza en Bagdad en un viaje que desafía la seguridad y la pandemia y reivindica la soberanía del país ante los “intereses externos”

Bagdad – 05 MAR 2021

El CorreoRD. Irak.- El papa Francisco aterrizó este viernes al mediodía en Bagdad, donde ha comenzado un viaje de tres días a través de seis ciudades. Una expedición arriesgada por la crisis sanitaria y de seguridad en la que se encuentra sumida el país, pero de enorme transcendencia política y espiritual. “Una obligación hacia una tierra martirizada desde hace años”, especificó ya a bordo del avión papal ante los periodistas. El pontífice, el primero que visita el país, busca acercarse a las minorías cristianas de Irak y, al mismo tiempo, tender puentes con el islam chií a través de uno de sus principales líderes: el gran ayatolá Ali Sistani. En el aeropuerto le esperaban el primer ministro del país, Mustafa al Khadimi, y una delegación del Gobierno. Luego se trasladó al palacio presidencial a bordo de un turismo blindado —algo inusual en él—, donde le recibió el jefe de Estado, Barham Ahmed Salih Qassim.

El Papa se ha encontrado un país confinado por la pandemia y sometido a extremas medidas de seguridad. La caravana del pontífice recorrió calles desiertas con francotiradores apostados en los tejados de los edificios desvencijados de la capital iraquí. La población asistirá estos días a sus actos a través de las ventanas y de los televisores en sus casas. Excepto la misa para 10.000 personas que celebrará en un estadio de Erbil el domingo, el resto de apariciones serán a puerta cerrada y con un número reducido de participantes. Francisco, sin embargo, consideraba inaplazable el viaje para llevar a cabo su cuidada política de encuentro entre campanarios y minaretes. “En las últimas décadas, Irak ha sufrido los desastres de las guerras, el flagelo del terrorismo y conflictos sectarios basados a menudo en un fundamentalismo que no puede aceptar la pacífica convivencia de varios grupos étnicos y religiosos, de ideas y culturas diversas. Todo esto ha traído muerte, destrucción, ruinas todavía visibles”, recordó.

A woman holds a picture of Pope Francis as she waits for his arrival, at Baghdad Airport Road, in Baghdad, Iraq March 5, 2021. REUTERS/Thaier al-Sudani

FOTOGALERÍA: La visita del papa Francisco a Irak

El viaje, definido por altas fuentes vaticanas como el “más importante de este pontificado”, posee también un componente geopolítico articulado a través de comunidad chií, en permanente disputa con Estados Unidos. Francisco condenó nada más llegar la violencia y “la plaga de la corrupción, los abusos de poder y la ilegalidad en la que se ha sumido el país en los últimos tiempos”. “No más extremismos, facciones, intolerancias”, señaló. Pero también lanzó un nítido mensaje para navegantes internacionales que no deben “imponer intereses ideológicos y políticos”. Reivindicó así la soberanía del país que le acoge estos días y pidió “que cesen los intereses particulares, esos intereses externos que son indiferentes a la población local”. Una referencia velada a las innumerables injerencias de Estados Unidos en una tierra convertida en campo de batalla de intereses económicos, pero también de confrontación con otros países como Irán.

Francisco, como entonces Juan Pablo II, siempre se opuso a la guerra en Irak de 2003, promovida bajo la falsa premisa de unas supuestas armas de destrucción masiva que albergaba el régimen de Sadam Husein. El Pontífice, en aquel periodo, llegó incluso a bendecir una carpa en la plaza de Mayo de Buenos Aires (Argentina) que protestaba por el conflicto y pedía la paz, como recordaba esta semana la agencia argentina Télam. “La comunidad internacional tiene un rol decisivo que desempeñar en la promoción de la paz en esta tierra y en todo el Oriente Medio. Como hemos visto durante el largo conflicto en la vecina nación de Siria”, insistió Bergoglio ante las autoridades iraquíes.

La cercanía con las pequeñas comunidades cristianas de la zona permanece estos días en como fondo del viaje. Los desplazamientos de Francisco —este es el número 33— siempre se han dirigido a las periferias del mundo y del cristianismo. Lugares donde la las comunidades cristianas viven amenazadas o han sufrido agresiones causadas por los conflictos bélicos, como Irak. “El nombre de Dios no puede ser usado para justificar actos de homicidio, exilio, terrorismo y opresión”, advirtió en su primer discurso. “También en Irak, la Iglesia católica desea ser amiga de todos y, a través del diálogo, colaborar de manera constructiva con las otras religiones, por la causa de la paz”, insistió.

Los cristianos eran 1,5 millones de los 25 millones de iraquíes en 2003, cuando la intervención de Estados Unidos derrocó a Sadam Husein. Hoy las estimaciones son de entre 150.000 y 300.000 sobre un total de 40 millones de ciudadanos (el 57% menor de 25 años). Al principio fueron víctimas de las guerras y sectarismos del país a mediados de la primera década de este siglo. El Papa, de hecho, visitó por la tarde del viernes la catedral donde en 2010 fueron asesinadas 57 personas por Al-Qaeda durante una misa. Un tipo de acto terrorista que se vio multiplicado entre 2014 y 2017, cuando el Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) intentó acabar con su presencia en las zonas que controlaba.

La cita más importante está programada para este sábado, cuando se verá en Nayaf con el líder espiritual de los chiíes de Irak (alrededor de un 60% de la población) y una de las figuras más influyentes del chiísmo en el mundo: el gran ayatolá Ali Sistani. El programa oficial la describe como una reunión de cortesía. Pero su magnitud trasciende lo meramente protocolario. Sistani, de 90 años, no aparece en público y apenas recibe visitas. Desde que Sadam Husein fue derrocado, se ha convertido en una de las figuras de referencia del país. No se sabe si se firmará un documento conjunto como el que supuso el acuerdo sobre la Fraternidad Humana para la Paz en el Mundo que elaboró en 2019 con el jeque Ahmed al Tayeb, gran imam de Al Azhar y la más alta autoridad suní. Pero el encuentro ha sido altamente apreciado por la comunidad chií, cuyas milicias han suspendido cualquier acto bélico durante la visita del pontífice.

La seguridad será una de las claves del viaje. Francisco realizará todos sus desplazamientos en las ciudades que visitará a bordo de un coche blindado y cubierto (normalmente lo hace a bordo de un turismo corriente o subido a una suerte de vehículo descapotable). La seguridad, especialmente porque la ruta se conoce desde hace tiempo, se ha reforzado en todos los lugares que pisará el Papa. Todavía pesa el recuerdo del doble atentado del 21 de enero que causó la muerte a 32 personas en Bagdad y el ataque con cohetes a una base de la coalición contigua al aeropuerto de Erbil el pasado 15 de febrero. La fuerte simbología del viaje tendrá momentos álgidos en lugares como Mosul, desde donde el líder del ISIS, Abubaker al Bagdadi, se autoproclamó califa de todos los musulmanes en 2014 tras conquistar la ciudad.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS