Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL MUNDO

La pandemia aumentó la pobreza, desigualdad, desocupación y la deuda de países latinoamericanos, lo dice CEPAL

Published

on

EFE Nueva York, Estados Unidos

La pandemia del coronavirus ha aumentado la pobreza, la desigualdad, desocupación, la deuda de los países latinoamericanos, entorpecido la financiación y magnificó las debilidades estructurales de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, región que ya atravesaba una desaceleración, según se expuso hoy en un foro en Nueva York, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

“Tenemos la paradoja de la recuperación porque aunque va a haber crecimiento muy importante en el 2021, no logramos recuperar, no logramos un crecimiento que sea sostenible, inclusivo y transformador», dijo durante el foro global América Latina y el Caribe.

Para Bárcena, la «palabra clave» ahora para América Latina y el Caribe, tras la crisis generada por la pandemia, es "inversión", que debe ser en igualdad y sostenibilidad, afirmó. Habló de "cifras dolorosas" de vacunación. Al comparar la región con respecto al mundo es de un 47.3% siendo la zona del Caribe la que menos acceso ha tenido.

“Nuestra región está atravesando por un gran descontento social por incertidumbre, por miedo. La gente tiene miedo”, afirmó Bárcena durante el foro de dos días en el que participan los expresidentes de Chile Ricardo Lagos, Ernesto Samper de Colombia, Laura Chinchilla de Costa Rica y Leonel Fernández, de la República Dominicana y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, que organiza el evento en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. 

Entre 2014 y 2019 la región no alcanzó a crecer más allá del 0.3%, agregó la representante de la CEPAL manifestando que “la región sigue arrastrando problemas estructurales muy graves de baja inversión, productividad, de informalidad, de pobreza y desigualdad que son las que están realmente limitando nuestro crecimiento”.

Destacó además una situación fiscal «muy delicada» porque, por un lado la deuda externa aumentó y un gasto público que en 2020 fue más alto se reduce en el 2021 pero, advirtió que tendrá ciertas consecuencias en materia social.

"Nuestra región fue la más afectada de todo el mundo en desarrollo. Con una población de 8.4% de la población mundial, las muertes por covid llegaron al 32%", lamentó.

Indicó, además, que los más afectados fueron los jóvenes entre los 15 y 24 años y las mujeres con el desempleo ya que es el sector servicio, donde usualmente se ocupan, el más impactado, por lo que la desigualdad y la desocupación van a persistir por muchos años.


Articulos Recientes

EL PAIS2 horas ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO2 horas ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS2 horas ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO4 horas ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES5 horas ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES5 horas ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES5 horas ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO5 horas ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

EL MUNDO5 horas ago

LOS VIAJES DEL PAPA A AMERICA LATINA FUERON DE PAZ Y RECONCILIACION

Desde que asumió el pontificado en 2013, el papa Francisco, primer líder de la Iglesia Católica nacido en América Latina, recorrió...

EL CIBAO5 horas ago

EN HOSPITALES DE SANTIAGO POCOS HAITIANOS ASISTIERON EN BUSCA DE ATENCION MEDICA

EL CORREO.-SANTIAGO.– La implementación del nuevo protocolo de gestión de servicios de salud para pacientes extranjeros ha provocado una drástica...

Facebook

EFE Nueva York, Estados Unidos

La pandemia del coronavirus ha aumentado la pobreza, la desigualdad, desocupación, la deuda de los países latinoamericanos, entorpecido la financiación y magnificó las debilidades estructurales de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, región que ya atravesaba una desaceleración, según se expuso hoy en un foro en Nueva York, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

“Tenemos la paradoja de la recuperación porque aunque va a haber crecimiento muy importante en el 2021, no logramos recuperar, no logramos un crecimiento que sea sostenible, inclusivo y transformador», dijo durante el foro global América Latina y el Caribe.

Para Bárcena, la «palabra clave» ahora para América Latina y el Caribe, tras la crisis generada por la pandemia, es "inversión", que debe ser en igualdad y sostenibilidad, afirmó. Habló de "cifras dolorosas" de vacunación. Al comparar la región con respecto al mundo es de un 47.3% siendo la zona del Caribe la que menos acceso ha tenido.

“Nuestra región está atravesando por un gran descontento social por incertidumbre, por miedo. La gente tiene miedo”, afirmó Bárcena durante el foro de dos días en el que participan los expresidentes de Chile Ricardo Lagos, Ernesto Samper de Colombia, Laura Chinchilla de Costa Rica y Leonel Fernández, de la República Dominicana y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, que organiza el evento en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. 

Entre 2014 y 2019 la región no alcanzó a crecer más allá del 0.3%, agregó la representante de la CEPAL manifestando que “la región sigue arrastrando problemas estructurales muy graves de baja inversión, productividad, de informalidad, de pobreza y desigualdad que son las que están realmente limitando nuestro crecimiento”.

Destacó además una situación fiscal «muy delicada» porque, por un lado la deuda externa aumentó y un gasto público que en 2020 fue más alto se reduce en el 2021 pero, advirtió que tendrá ciertas consecuencias en materia social.

"Nuestra región fue la más afectada de todo el mundo en desarrollo. Con una población de 8.4% de la población mundial, las muertes por covid llegaron al 32%", lamentó.

Indicó, además, que los más afectados fueron los jóvenes entre los 15 y 24 años y las mujeres con el desempleo ya que es el sector servicio, donde usualmente se ocupan, el más impactado, por lo que la desigualdad y la desocupación van a persistir por muchos años.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS