EL MUNDO
Los Aranceles de Trump y su Impacto en el Canal de Panamá y el Comercio.
![](https://elcorreord.com/wp-content/uploads/2024/11/6749f3b398230_7eeba7d193a0de3abac4e7707b0d6f3cddcb2-9221460-20241129104213.jpg.webp)
Los aranceles impuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a México, Canadá y China, tendrán un impacto significativo en el comercio internacional y en el Canal de Panamá, además de generar un aumento en los precios en Centroamérica. En este contexto, la región deberá adaptarse, promoviendo la integración regional y el ‘nearshoring’ como estrategias clave, según explicaron a EFE varios analistas.
Trump anunció un recargo del 25 % a los productos importados desde México y Canadá, además de un arancel adicional del 10 % a los bienes chinos, hasta que estos países frenen la inmigración ilegal y el narcotráfico, a pesar de ser sus principales socios comerciales.
El Impacto en el Canal de Panamá
El Canal de Panamá, una de las rutas más importantes para el comercio global, maneja alrededor del 3 % del comercio mundial, con Estados Unidos como su principal cliente, representando dos tercios del tonelaje que cruza la vía. Felipe Argote, economista panameño, indicó que los nuevos aranceles podrían afectar negativamente el comercio global, reduciendo el tránsito de mercancías por el Canal, como consecuencia de una posible desaceleración del comercio internacional.
"Cuando Estados Unidos aumenta los aranceles, se producen efectos económicos globales. Esto sería un retroceso al modelo económico de la década de 1970, un sistema proteccionista que cerró mercados y trajo consecuencias negativas", explicó Argote. Sin embargo, el Canal de Panamá sigue monitoreando constantemente el tráfico marítimo y las políticas comerciales internacionales que puedan impactar sus operaciones.
Inflación Importada en Centroamérica
Los aranceles anunciados también tendrán repercusiones dentro de Estados Unidos, donde se espera una escalada de la inflación. Esta "inflación importada" afectará directamente a Centroamérica, que depende en gran medida de las importaciones de Estados Unidos. Según datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica, Estados Unidos fue la principal fuente de importaciones para la región en 2023, con un total de 31.531 millones de dólares, seguido de China con 15.917 millones y México con 8.069 millones.
Reposición Regional y Nearshoring
Ante la política arancelaria de Trump, los analistas señalan que el mundo podría retroceder en términos de intercambio comercial. Carlos Araúz, economista panameño, sugirió que, para contrarrestar este impacto, Panamá y Centroamérica deberán reposicionarse, priorizando la integración regional y estrategias de 'nearshoring'. Este fenómeno implica trasladar parte de la producción más cerca de los consumidores finales, favoreciendo mercados como el sur de América y Europa Occidental.
En este contexto, también se contempla la posibilidad de que empresas chinas establezcan centros de redistribución en Latinoamérica. La Zona Libre de Colón, en Panamá, podría convertirse en un punto clave para este tipo de reestructuración comercial, siempre y cuando se adapten las estructuras operativas de la zona.