Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL MUNDO

Mira como incide la tecnología en los viajes ilegales

Published

on

Migrantes y tecnología: cómo los móviles cambian la ruta hacia EEUUMigrantes y tecnología: cómo los móviles cambian la ruta hacia EEUU

(EFE).- El acceso a las redes sociales, la mensajería y la geolocalización con dispositivos móviles han cambiado la forma en la que los migrantes buscan llegar a Estados Unidos a través de México. Esto les expone a mayores riesgos en su trato con los traficantes de personas.

Así lo refleja el nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) «Las tecnologías de la información y comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en América central, México y la República Dominicana».

El estudio muestra cómo las redes criminales y los migrantes se adaptan al contexto tecnológico.

«Las redes de tráfico de migrantes cambian de modus operandi constantemente y se valen de las tecnologías para llevar a cabo sus actividades». Esto explicó en entrevista con EFE la oficial de investigación del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica-Caribe de la OIM, Estela Aragón.

Este fenómeno, conlleva que los «coyotes», como se conoce a los traficantes de migrantes, empleen plataformas como TikTok para ofertar sus servicios. También para monitorear el viaje de sus clientes a través de la mensajería instantánea. Esto se acentuó a raíz de la pandemia y con las restricciones a los desplazamientos, incluido los migratorios.

«Hay un riesgo importantísimo de estafa. (Los migrantes) ni siquiera tienen a un persona en frente y muchas veces se realizan los pagos y reciben el servicio de manera ilícita», expuso Aragón.

Los que utilizan tecnología

Al estar ausente en el trayecto migratorio, añadió, los coyotes pueden cortar el contacto cuando sea conveniente para su seguridad. De esta manera la persona migrante «asume todo el riesgo».

Pero el informe también destaca los beneficios que las tecnologías aportan a los migrantes. Por ejemplo al acceder a información sobre las rutas, mapas y la posibilidad de estar en contacto con sus familiares.

Aunque el 64 % de los migrantes admitió emplear las tecnologías, la mayoría son personas entre los 26 y los 35 años. Mientras que aquellas mayores de 46 años apenas las utilizan.

La organización entrevistó a 531 migrantes adultos procedentes de Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala, Venezuela, Guinea, Italia o Jordania.

Todos estos países son objeto de redes de tráfico de personas. Cuestionaron a los migrantes acerca del uso que estas hicieron de las tecnologías.

Los cuestionarios se realizaron en distintos puntos de la ruta migratoria hacia Estados Unidos. Se empezó en Panamá y pasó por Costa Rica, Honduras y varios estados mexicanos como Chiapas, Oaxaca o San Luis Potosí.

LOS COYOTES EN MÉXICO

La investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef) María Eugenia Anguiano expuso a EFE los riesgos que afrentan los migrantes al cruzar por México.Ello es imprescindible para llegar a Estados Unidos.

La frontera norte mexicana, dijo, se convierte en «un embudo» en el que el crimen organizado toma las riendas del tráfico de migrantes y «roban, asaltan, matan y desaparecen».

Sin embargo, la transición tecnológica de estas redes delictivas también expone a los migrantes a nuevos riesgos. Estos son la violación de la privacidad digital, la trata o la explotación sexual en línea.

«Las tecnologías se usan muchísimo en el contexto de México para guiar a las personas migrantes a través del desierto. Muchas comienzan la ruta en Ciudad de México y absolutamente toda la guía suele ser a través de mensajería instantánea», agregó Aragón.

Los «coyotes», continuó, monitorean de forma remota la localización de las personas que han contratado sus servicios y les indican hacia dónde y cómo cruzar por el norte de México. De esta forma, evitan el riesgo de ser localizado por las autoridades y dejan a los migrantes «desamparados».

EL ROL DE LAS AUTORIDADES

El informe recomienda que las autoridades de los países involucrados en las rutas migratorias hacia territorio estadounidense deben adoptar herramientas. Esto es para proteger e investigar los crímenes a los que se exponen los migrantes, incluidos los tecnológicos.

«Hay importantes esfuerzos de las autoridades mexicanas en aras de fomentar una migración ordenada y por vías regulares. Y hay presencia en redes sociales para combatir el tráfico ilícito y brindar información fehaciente», subrayó la investigadora de la OIM.

Anguiano consideró que la aplicación estadounidense CBP One, diseñada para acelerar los trámites para solicitar asilo en el país y puesta en marcha recientemente. Dijo que «es un ejemplo claro del uso de la tecnología en beneficio de la gestión migratoria».

No obstante, a lo largo del último mes, migrantes varados en la frontera han alertado de la saturación y las fallas que ha presentado la herramienta.

La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.

El periódico digital más leído en Santiago de los Caballeros y toda Republica Dominicana


Articulos Recientes

EL PAIS2 horas ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO2 horas ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS2 horas ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO4 horas ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES4 horas ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES5 horas ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES5 horas ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO5 horas ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

EL MUNDO5 horas ago

LOS VIAJES DEL PAPA A AMERICA LATINA FUERON DE PAZ Y RECONCILIACION

Desde que asumió el pontificado en 2013, el papa Francisco, primer líder de la Iglesia Católica nacido en América Latina, recorrió...

EL CIBAO5 horas ago

EN HOSPITALES DE SANTIAGO POCOS HAITIANOS ASISTIERON EN BUSCA DE ATENCION MEDICA

EL CORREO.-SANTIAGO.– La implementación del nuevo protocolo de gestión de servicios de salud para pacientes extranjeros ha provocado una drástica...

Facebook

Migrantes y tecnología: cómo los móviles cambian la ruta hacia EEUUMigrantes y tecnología: cómo los móviles cambian la ruta hacia EEUU

(EFE).- El acceso a las redes sociales, la mensajería y la geolocalización con dispositivos móviles han cambiado la forma en la que los migrantes buscan llegar a Estados Unidos a través de México. Esto les expone a mayores riesgos en su trato con los traficantes de personas.

Así lo refleja el nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) «Las tecnologías de la información y comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en América central, México y la República Dominicana».

El estudio muestra cómo las redes criminales y los migrantes se adaptan al contexto tecnológico.

«Las redes de tráfico de migrantes cambian de modus operandi constantemente y se valen de las tecnologías para llevar a cabo sus actividades». Esto explicó en entrevista con EFE la oficial de investigación del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica-Caribe de la OIM, Estela Aragón.

Este fenómeno, conlleva que los «coyotes», como se conoce a los traficantes de migrantes, empleen plataformas como TikTok para ofertar sus servicios. También para monitorear el viaje de sus clientes a través de la mensajería instantánea. Esto se acentuó a raíz de la pandemia y con las restricciones a los desplazamientos, incluido los migratorios.

«Hay un riesgo importantísimo de estafa. (Los migrantes) ni siquiera tienen a un persona en frente y muchas veces se realizan los pagos y reciben el servicio de manera ilícita», expuso Aragón.

Los que utilizan tecnología

Al estar ausente en el trayecto migratorio, añadió, los coyotes pueden cortar el contacto cuando sea conveniente para su seguridad. De esta manera la persona migrante «asume todo el riesgo».

Pero el informe también destaca los beneficios que las tecnologías aportan a los migrantes. Por ejemplo al acceder a información sobre las rutas, mapas y la posibilidad de estar en contacto con sus familiares.

Aunque el 64 % de los migrantes admitió emplear las tecnologías, la mayoría son personas entre los 26 y los 35 años. Mientras que aquellas mayores de 46 años apenas las utilizan.

La organización entrevistó a 531 migrantes adultos procedentes de Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala, Venezuela, Guinea, Italia o Jordania.

Todos estos países son objeto de redes de tráfico de personas. Cuestionaron a los migrantes acerca del uso que estas hicieron de las tecnologías.

Los cuestionarios se realizaron en distintos puntos de la ruta migratoria hacia Estados Unidos. Se empezó en Panamá y pasó por Costa Rica, Honduras y varios estados mexicanos como Chiapas, Oaxaca o San Luis Potosí.

LOS COYOTES EN MÉXICO

La investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef) María Eugenia Anguiano expuso a EFE los riesgos que afrentan los migrantes al cruzar por México.Ello es imprescindible para llegar a Estados Unidos.

La frontera norte mexicana, dijo, se convierte en «un embudo» en el que el crimen organizado toma las riendas del tráfico de migrantes y «roban, asaltan, matan y desaparecen».

Sin embargo, la transición tecnológica de estas redes delictivas también expone a los migrantes a nuevos riesgos. Estos son la violación de la privacidad digital, la trata o la explotación sexual en línea.

«Las tecnologías se usan muchísimo en el contexto de México para guiar a las personas migrantes a través del desierto. Muchas comienzan la ruta en Ciudad de México y absolutamente toda la guía suele ser a través de mensajería instantánea», agregó Aragón.

Los «coyotes», continuó, monitorean de forma remota la localización de las personas que han contratado sus servicios y les indican hacia dónde y cómo cruzar por el norte de México. De esta forma, evitan el riesgo de ser localizado por las autoridades y dejan a los migrantes «desamparados».

EL ROL DE LAS AUTORIDADES

El informe recomienda que las autoridades de los países involucrados en las rutas migratorias hacia territorio estadounidense deben adoptar herramientas. Esto es para proteger e investigar los crímenes a los que se exponen los migrantes, incluidos los tecnológicos.

«Hay importantes esfuerzos de las autoridades mexicanas en aras de fomentar una migración ordenada y por vías regulares. Y hay presencia en redes sociales para combatir el tráfico ilícito y brindar información fehaciente», subrayó la investigadora de la OIM.

Anguiano consideró que la aplicación estadounidense CBP One, diseñada para acelerar los trámites para solicitar asilo en el país y puesta en marcha recientemente. Dijo que «es un ejemplo claro del uso de la tecnología en beneficio de la gestión migratoria».

No obstante, a lo largo del último mes, migrantes varados en la frontera han alertado de la saturación y las fallas que ha presentado la herramienta.

La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS