Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL PAIS

Nuevo estudio revela dónde las ondas sísmicas se desaceleran más en República Dominicana

Published

on

EL CORREO. Un reciente estudio sobre la atenuación de las ondas sísmicas en República Dominicana revela cómo el tipo de terreno impacta directamente la velocidad y duración de los movimientos telúricos.

El ingeniero Andrés María Moreta Rosario, analista de datos sísmicos del Centro Nacional de Sismología de la UASD, explicó que se analizaron más de 10,000 eventos sísmicos registrados entre 2010 y 2020 para determinar cómo se comportan las ondas sísmicas provincia por provincia.

Utilizando el software CODAQ en la plataforma SEISAN, se calculó un "factor de calidad" en cinco rangos de frecuencia (0 a 10 Hz), clave para identificar la atenuación, es decir, el desgaste y la desaceleración de las ondas al atravesar distintos tipos de suelos.

“Si el suelo es rígido, la onda se atenúa menos… hay menos resistencia”, detalló Moreta. En ese sentido, las provincias con mayor atenuación —como Barahona y Pedernales— presentan suelos más blandos, lo que permite que las vibraciones duren más tiempo, aumentando el riesgo estructural. En contraste, el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, con suelos más rocosos, muestran una menor atenuación.

Además, el informe destaca que provincias como Santiago y zonas de la cordillera Septentrional también presentan altos niveles de atenuación. Según el experto, "cuando el suelo vibra por más tiempo, es mucho más peligroso para las edificaciones".

El estudio incluye mapas de atenuación sísmica, donde los colores —de amarillo a rojo— indican niveles de peligrosidad. Estas herramientas permitirán a las autoridades evaluar riesgos y reforzar estructuras en zonas vulnerables.

Por ejemplo, en la frecuencia de 1 Hz, las zonas con mayor atenuación son Pedernales y San Cristóbal; mientras que Dajabón, Distrito Nacional, Espaillat, Hermanas Mirabal, Monte Cristi y Puerto Plata registraron los niveles más bajos.

🟠 Temblor reciente
La noche del lunes, a las 10:45 p. m., se registró un sismo de magnitud 5.4 al noreste de Bávaro, con epicentro en el Canal de la Mona. Aunque no hubo daños, el temblor se sintió en Santo Domingo, Higüey, San Cristóbal y otras regiones.

Desde entonces, se han registrado al menos 12 réplicas. "Después de un evento sísmico, el suelo queda inestable y se esperan pequeños movimientos hasta que se estabilice", señaló Moreta.


Articulos Recientes

EL MUNDO2 días ago

La Tierra acelera su rotación y registra días récords más cortos en la historia moderna

El verano del hemisferio norte de 2025 registra algunos de los días más cortos jamás registrados debido a una aceleración...

EL PAIS2 días ago

Recuperan quinto cadáver tras naufragio en Juanillo; sargazo complica búsqueda de desaparecidos

EL CORREO.– Las autoridades recuperaron este sábado un quinto cadáver tras el naufragio ocurrido la madrugada del jueves frente a...

EL MUNDO2 días ago

Trabajador agrícola sigue en estado crítico tras caer de un techo en redada migratoria en California

EL CORREO.– Un trabajador agrícola permanece gravemente herido tras caer del techo de un invernadero mientras intentaba huir durante una...

DEPORTES2 días ago

Dominicana noquea 10-0 a Puerto Rico y avanza a la final de la Serie del Caribe Kids 2025

EL CORREO.– Con una ofensiva descomunal y dominio absoluto desde el montículo, la Liga Dominicana vapuleó a Puerto Rico 10-0...

DEPORTES2 días ago

Lore y Alex Rodríguez toman el control de los Timberwolves y Lynx tras pagar US$1,500 millones: “Esto debe hacerse bien”

EL CORREO.– Tras una disputa legal de cuatro años, la NBA aprobó en junio de 2025 la adquisición formal de...

EL PAIS2 días ago

DICRIM activa búsqueda de Esteban Pérez, acusado de homicidio y vinculado al microtráfico en Monte Plata

EL CORREO.– La Dirección Central de Investigación Criminal (DICRIM) informó que continúa activa la búsqueda de Esteban Pérez, señalado como...

EL PAIS2 días ago

Avanza red hospitalaria en La Altagracia con millonaria inversión y enfoque en atención especializada

EL CORREO.– La provincia La Altagracia experimenta un impulso histórico en su sistema de salud con la modernización y construcción...

EL MUNDO2 días ago

Perú inaugura ciudadela milenaria Peñico, nuevo hito de la civilización Caral

EL CORREO.– Tras ocho años de investigaciones y trabajos de restauración, Perú abrió al público la ciudadela milenaria de Peñico,...

DEPORTES2 días ago

Byron Buxton batea para el ciclo y lidera paliza de los Twins con poder dominicano

EL CORREO.– El Target Field fue escenario de una noche histórica y explosiva para Byron Buxton y Willi Castro, quienes...

EL MUNDO2 días ago

"Alligator Alcatraz": Legisladores denuncian jaulas y condiciones inhumanas en nuevo centro de detención migratoria en Florida

EL CORREO.– Legisladores federales y estatales de Florida denunciaron este sábado que al menos 750 migrantes están siendo retenidos en...

Facebook

EL CORREO. Un reciente estudio sobre la atenuación de las ondas sísmicas en República Dominicana revela cómo el tipo de terreno impacta directamente la velocidad y duración de los movimientos telúricos.

El ingeniero Andrés María Moreta Rosario, analista de datos sísmicos del Centro Nacional de Sismología de la UASD, explicó que se analizaron más de 10,000 eventos sísmicos registrados entre 2010 y 2020 para determinar cómo se comportan las ondas sísmicas provincia por provincia.

Utilizando el software CODAQ en la plataforma SEISAN, se calculó un "factor de calidad" en cinco rangos de frecuencia (0 a 10 Hz), clave para identificar la atenuación, es decir, el desgaste y la desaceleración de las ondas al atravesar distintos tipos de suelos.

“Si el suelo es rígido, la onda se atenúa menos… hay menos resistencia”, detalló Moreta. En ese sentido, las provincias con mayor atenuación —como Barahona y Pedernales— presentan suelos más blandos, lo que permite que las vibraciones duren más tiempo, aumentando el riesgo estructural. En contraste, el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, con suelos más rocosos, muestran una menor atenuación.

Además, el informe destaca que provincias como Santiago y zonas de la cordillera Septentrional también presentan altos niveles de atenuación. Según el experto, "cuando el suelo vibra por más tiempo, es mucho más peligroso para las edificaciones".

El estudio incluye mapas de atenuación sísmica, donde los colores —de amarillo a rojo— indican niveles de peligrosidad. Estas herramientas permitirán a las autoridades evaluar riesgos y reforzar estructuras en zonas vulnerables.

Por ejemplo, en la frecuencia de 1 Hz, las zonas con mayor atenuación son Pedernales y San Cristóbal; mientras que Dajabón, Distrito Nacional, Espaillat, Hermanas Mirabal, Monte Cristi y Puerto Plata registraron los niveles más bajos.

🟠 Temblor reciente
La noche del lunes, a las 10:45 p. m., se registró un sismo de magnitud 5.4 al noreste de Bávaro, con epicentro en el Canal de la Mona. Aunque no hubo daños, el temblor se sintió en Santo Domingo, Higüey, San Cristóbal y otras regiones.

Desde entonces, se han registrado al menos 12 réplicas. "Después de un evento sísmico, el suelo queda inestable y se esperan pequeños movimientos hasta que se estabilice", señaló Moreta.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS