Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EN SALUD

El trabajo nocturno y en horarios irregulares en la juventud puede impactar después de los 50 años

Published

on

Los relojes biológicos son los dispositivos de tiempo naturales del cuerpo que regulan el ciclo de los ritmos circadianos, que son los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas.

Casi todos los tejidos y los órganos biológicos contienen relojes. El cerebro es el coordinador de todos ellos y los mantiene sincronizados. Nuestro organismo reacciona a la señal dada por la luz al amanecer y su disminución al anochecer, es decir los ritmos de vigilia y sueñoY estos afectan directamente el buen funcionamiento del organismo.

 

 

Un nuevo estudio publicado en PLOS One mostró que trabajar de noche y horarios variables en la edad adulta temprana puede aumentar los riesgos de depresión y mala salud en la mediana edad.

La investigación examinó los horarios de trabajo y los patrones de sueño de más de 7.000 estadounidenses entrevistados durante tres décadas, con edades comprendidas entre los 22 y los 50 años. Para sorpresa del autor del estudio, el profesor Wen-Jui Han de la Escuela de Trabajo Social Silver de la Universidad de Nueva York , sólo una cuarta parte de los participantes trabajaban exclusivamente en horario diurno tradicional, de 9 a 17 horas.

El resto (tres cuartas partes de la muestra de trabajadores estadounidenses nacidos en la década de 1960) trabajaba en horas variables. Aquellos con turnos de trabajo más cambiantes, incluidas horas nocturnas y horarios rotativos, informaron dormir menos y una mayor probabilidad de mala salud y depresión a los 50 años que aquellos con horarios diurnos más estables.

“Las recientes transformaciones del mercado laboral provocadas por los avances digitales y tecnológicos, junto con el auge de la economía de servicios desde la década de 1980, han sometido a más trabajadores a condiciones precarias, como horarios de trabajo irregulares y salarios bajos o impredecibles, amenazando su bienestar económico y salud”, dijeron los investigadores, quienes expresaron que le gustaría que su investigación genere nuevas formas de “proporcionar recursos para ayudar a las personas a tener una vida feliz y saludable cuando están físicamente exhaustas y emocionalmente agotadas debido a su trabajo”.

Según el estudio de Han, las mujeres blancas con educación universitaria y trabajo diurno estable reportaron un promedio de seis horas más de sueño a la semana que los hombres negros que no habían completado la escuela secundaria y que trabajaron en horarios variables durante la mayor parte de sus vidas.

En tanto, las mujeres negras que no completaron la escuela secundaria y cambiaron de un horario diurno regular a un empleo volátil a los 30 años tenían cuatro veces más probabilidades de reportar problemas de salud que los hombres blancos con educación universitaria y una vida laboral diurna estable y estándar.

El estudio mostró una relación entre el trabajo nocturno y los turnos rotativos con la falta de sueño y la mala salud, pero no puede probar que uno cause el otro.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU vinculan la falta de sueño con enfermedades crónicas, como la diabetes, las enfermedades cardíacas y la obesidad.

La cantidad de sueño que una persona necesita para mantenerse saludable depende de la edad, pero la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño recomiendan que los adultos entre 18 y 60 años duerman al menos siete horas por noche.

Investigaciones anteriores han demostrado que el sueño, la dieta y los hábitos sociales necesarios para trabajar de noche y en turnos rotativos pueden aumentar el riesgo de desarrollar diabetes. En 2019, las personas negras tenían el doble de probabilidades que las blancas de morir de diabetes, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

Muchos de los participantes en el estudio de Hans que tenían horarios de trabajo volátiles tendían a tener trabajos a tiempo parcial, en algunos casos múltiples trabajos a tiempo parcial.

Otro estudio, el más grande del mundo sobre la exposición a la luz y su impacto en la salud mental, realizado con 85.000 participantes y publicado en 2023 en la revista Nature Mental Health, indicó que estar a la luz durante la noche aumenta el riesgo de una persona de sufrir trastornos psiquiátricos como ansiedad, trastorno bipolar y trastorno de estrés postraumático así como autolesiones.

De acuerdo a la investigación, en las personas expuestas a grandes cantidades de luz durante la noche, el riesgo de depresión aumentó en un 30%, mientras que aquellos que estuvieron expuestos a grandes cantidades de luz durante el día redujeron su riesgo de depresión en un 20%.

“Estos hallazgos indican que la simple práctica de evitar la luz durante la noche y buscar una luz más brillante durante el día podría ser un medio eficaz y no farmacológico para reducir los problemas de salud mental”, dijeron en este último estudio.


Articulos Recientes

DEPORTES16 horas ago

Juan Soto queda fuera del Juego de Estrellas pese a su gran rendimiento en junio

EL CORREO – El jardinero dominicano Juan Soto no fue seleccionado para el Juego de Estrellas 2025, poniendo fin a...

EL MUNDO16 horas ago

Trump anuncia aranceles del 25 % a importaciones desde Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto

EL CORREO – El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump anunció este lunes, mediante cartas enviadas a los líderes...

EL PAIS16 horas ago

Policía investiga enfrentamiento con ciudadanos en Cristo Rey; incidente quedó grabado en video

EL CORREO – La Policía Nacional informó este lunes que abrió una investigación sobre una trifulca entre agentes y varios...

EL MUNDO16 horas ago

Colectivo Yasunidos demanda al Estado ecuatoriano por presunto intento de contacto con pueblos indígenas en aislamiento

EL CORREO – El colectivo ecuatoriano Yasunidos presentó este lunes una acción de amparo constitucional contra el Ejecutivo de Ecuador...

EL PAIS16 horas ago

Claro sufre doble corte de fibra óptica y provoca lentitud de servicios a nivel nacional

EL CORREO – La empresa de telecomunicaciones Claro Dominicana informó este lunes que dos cortes provocados por terceros en su...

EL PAIS16 horas ago

Alba Vásquez, primera dominicana en misión espacial análoga, inicia experiencia en Hábitat Marte, Brasil

EL CORREO. Alba Vásquez, pionera dominicana en misiones espaciales análogas, ya está en Brasil para integrarse como científica en jefe...

EL PAIS17 horas ago

Mujer muere apuñalada tras riña en San Miguel; agresora embarazada detenida

Mariany Mateo, de 28 años, falleció este lunes tras recibir una herida de arma blanca en una riña con Rosa...

EL MUNDO17 horas ago

Lula da Silva rechaza amenazas de Trump contra los BRICS: "No queremos un emperador"

EL CORREO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este lunes que los países de los BRICS...

EL MUNDO17 horas ago

Al menos 10 muertos y 37 detenidos en protestas masivas en Kenia

EL CORREO reporta que al menos diez personas fallecieron, 29 resultaron heridas y 37 fueron arrestadas este lunes durante una...

EL MUNDO17 horas ago

Ursula von der Leyen tacha de “extremista” la moción de censura en su contra en el Parlamento Europeo

EL CORREO informa que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó este lunes como una iniciativa...

Facebook

Los relojes biológicos son los dispositivos de tiempo naturales del cuerpo que regulan el ciclo de los ritmos circadianos, que son los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas.

Casi todos los tejidos y los órganos biológicos contienen relojes. El cerebro es el coordinador de todos ellos y los mantiene sincronizados. Nuestro organismo reacciona a la señal dada por la luz al amanecer y su disminución al anochecer, es decir los ritmos de vigilia y sueñoY estos afectan directamente el buen funcionamiento del organismo.

 

 

Un nuevo estudio publicado en PLOS One mostró que trabajar de noche y horarios variables en la edad adulta temprana puede aumentar los riesgos de depresión y mala salud en la mediana edad.

La investigación examinó los horarios de trabajo y los patrones de sueño de más de 7.000 estadounidenses entrevistados durante tres décadas, con edades comprendidas entre los 22 y los 50 años. Para sorpresa del autor del estudio, el profesor Wen-Jui Han de la Escuela de Trabajo Social Silver de la Universidad de Nueva York , sólo una cuarta parte de los participantes trabajaban exclusivamente en horario diurno tradicional, de 9 a 17 horas.

El resto (tres cuartas partes de la muestra de trabajadores estadounidenses nacidos en la década de 1960) trabajaba en horas variables. Aquellos con turnos de trabajo más cambiantes, incluidas horas nocturnas y horarios rotativos, informaron dormir menos y una mayor probabilidad de mala salud y depresión a los 50 años que aquellos con horarios diurnos más estables.

“Las recientes transformaciones del mercado laboral provocadas por los avances digitales y tecnológicos, junto con el auge de la economía de servicios desde la década de 1980, han sometido a más trabajadores a condiciones precarias, como horarios de trabajo irregulares y salarios bajos o impredecibles, amenazando su bienestar económico y salud”, dijeron los investigadores, quienes expresaron que le gustaría que su investigación genere nuevas formas de “proporcionar recursos para ayudar a las personas a tener una vida feliz y saludable cuando están físicamente exhaustas y emocionalmente agotadas debido a su trabajo”.

Según el estudio de Han, las mujeres blancas con educación universitaria y trabajo diurno estable reportaron un promedio de seis horas más de sueño a la semana que los hombres negros que no habían completado la escuela secundaria y que trabajaron en horarios variables durante la mayor parte de sus vidas.

En tanto, las mujeres negras que no completaron la escuela secundaria y cambiaron de un horario diurno regular a un empleo volátil a los 30 años tenían cuatro veces más probabilidades de reportar problemas de salud que los hombres blancos con educación universitaria y una vida laboral diurna estable y estándar.

El estudio mostró una relación entre el trabajo nocturno y los turnos rotativos con la falta de sueño y la mala salud, pero no puede probar que uno cause el otro.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU vinculan la falta de sueño con enfermedades crónicas, como la diabetes, las enfermedades cardíacas y la obesidad.

La cantidad de sueño que una persona necesita para mantenerse saludable depende de la edad, pero la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño recomiendan que los adultos entre 18 y 60 años duerman al menos siete horas por noche.

Investigaciones anteriores han demostrado que el sueño, la dieta y los hábitos sociales necesarios para trabajar de noche y en turnos rotativos pueden aumentar el riesgo de desarrollar diabetes. En 2019, las personas negras tenían el doble de probabilidades que las blancas de morir de diabetes, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

Muchos de los participantes en el estudio de Hans que tenían horarios de trabajo volátiles tendían a tener trabajos a tiempo parcial, en algunos casos múltiples trabajos a tiempo parcial.

Otro estudio, el más grande del mundo sobre la exposición a la luz y su impacto en la salud mental, realizado con 85.000 participantes y publicado en 2023 en la revista Nature Mental Health, indicó que estar a la luz durante la noche aumenta el riesgo de una persona de sufrir trastornos psiquiátricos como ansiedad, trastorno bipolar y trastorno de estrés postraumático así como autolesiones.

De acuerdo a la investigación, en las personas expuestas a grandes cantidades de luz durante la noche, el riesgo de depresión aumentó en un 30%, mientras que aquellos que estuvieron expuestos a grandes cantidades de luz durante el día redujeron su riesgo de depresión en un 20%.

“Estos hallazgos indican que la simple práctica de evitar la luz durante la noche y buscar una luz más brillante durante el día podría ser un medio eficaz y no farmacológico para reducir los problemas de salud mental”, dijeron en este último estudio.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS