Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EN SALUD

Identifican mutaciones genéticas que causan dos tipos de ceguera hereditaria

Published

on

La Universidad de Barcelona (UB), junto al Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular (Alemania) y el Imperial College London (Reino Unido), participó en un proyecto que identificó por primera vez los mecanismos que provocan mutaciones en el gen NR2E3, alteran las poblaciones de las células fotorreceptoras de la retina -bastones y conos- y causan dos tipos de ceguera hereditaria en los pacientes.

Los resultados podrían tener implicaciones en el desarrollo de terapias para estos trastornos que actualmente no tienen cura.

"Creemos que si podemos evitar la activación de vías de muerte programada de los fotorreceptores, podríamos ralentizar o evitar la ceguera de los pacientes", explicó Gemma Marfany, catedrática de la Facultad de Biología y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB) y coordinadora del estudio.

En este sentido, la experta señaló que la función del gen NR2E3 en el desarrollo de la retina humana es "actuar sobre la diferenciación de los precursores de las células fotorreceptoras y establecer su destino".

"Este proceso se llevaría a cabo hacia los conos, responsables de la visión diurna y en colores, así como de la agudeza visual, o hacia los bastones, que se encargan de la visión con poca luz y en blanco y negro y son responsables de la visión periférica", detalló Marfany.

Las mutaciones en este gen producen dos tipos de ceguera hereditaria: la retinosis pigmentaria, provocada por la muerte progresiva de los bastones, y el síndrome de conos-S, que se produce por un error en el desarrollo y la diferenciación de los bastones, de modo que hay un exceso de conos disfuncionales.

"Cuando la retina no funciona correctamente, no hay una proporción correcta de los fotorreceptores o estos no funcionan o no conectan bien, suele activarse un proceso de muerte programada de estas neuronas tan especializadas, lo que acaba comportando la ceguera", especificó la catedrática del IBUB.

Para estudiar el papel del gen NR2E3 en la disfunción de los fotorreceptores, los investigadores generaron dos modelos en ratón para edición génica —uno para cada enfermedad— y analizaron la diferencia en la expresión genética y los tipos celulares de la retina mediante la secuenciación de RNA de células individuales (scRNA-seq).

"Los conos y los bastones no son dos grupos homogéneos y diferenciados de células fotorreceptoras, sino que dentro de cada grupo hay muchas subpoblaciones diferentes, que muestran una especialización funcional o una diferenciación muy distinguible por la expresión de genes específicos", apuntó Marfany.

En este contexto, la mutación del gen NR2E3 provoca que el grupo de los conos presente una "diferenciación defectiva", con la existencia de fotorreceptores híbridos a medio camino entre conos y bastones, la mayoría de los cuales se acaban muriendo.

Asimismo, el trabajo también demuestra que hay un grupo de conos que pierden su identidad y se transforman en bastones y bastones que se vuelven conos.

"Esta diferenciación y la pérdida de identidad de las células fotorreceptoras provoca la disfunción de la retina, y acaba produciendo la ceguera de los pacientes. Cabe recordar que los humanos somos animales visuales, y la pérdida de la visión es muy discapacitante", concluyó Marfany.

El periódico digital más leído en Santiago de los Caballeros y toda Republica Dominicana


Articulos Recientes

EL CIBAO7 horas ago

En Baitoa, dirigentes políticos, deportistas y comunitarios claman al presidente Abinader concluir obras prometidas

Por Jose Garcia. Baitoa, Santiago. – En un llamado unánime al presidente de la República, Luis Abinader, dirigentes políticos tanto...

EL DINERO7 horas ago

Gobierno dominicano invertirá hasta US$200 millones anuales para reducir pérdidas eléctricas antes de 2028

EL CORREO.-Santo Domingo. – El Gobierno dominicano anunció una ambiciosa estrategia de inversión y modernización del sistema eléctrico nacional, con...

EL PAIS7 horas ago

TERROR EN KATANGA TRAS TIROTEO QUE DEJO DOS HERIDOS

EL CORREO. Santo Domingo Este. – Dos personas resultaron heridas la tarde del jueves tras un ataque a tiros contra...

EL CIBAO7 horas ago

Coraasan avanza trabajos estación de bombeo en tanque La Barranquita; impactará más de 1,500 familias

Santiago de los Caballeros, Santiago, RD. – El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan),...

NEW YORK14 horas ago

Abogado Punta Caliente abusó de pila de mujeres en NY

Byan Hemphill, abogado y ejecutivo de capital privado, ha sido acusado de violar y agredir a seis mujeres en su...

NEW YORK14 horas ago

Sentencian a los jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay en El Bronx

El Bronx, Nueva York.— Los dos jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay, de 11 años, durante un tiroteo...

EL PAIS14 horas ago

Más de 90,000 personas despiden al papa Francisco en la capilla ardiente del Vaticano

Ciudad del Vaticano.— Desde el miércoles hasta este jueves, más de 90,000 personas han desfilado por la capilla ardiente del...

DEPORTES14 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

Detroit. — Karl-Anthony Towns anotó 31 puntos y Jalen Brunson añadió 30, guiando a los Knicks de Nueva York a una...

DEPORTES14 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

BOSTON. — Bryan Woo lanzó una joya desde la lomita este jueves, permitiendo apenas tres hits en seis entradas, y los...

DEPORTES14 horas ago

Sosa y Vargas impulsan a los Medias Blancas a victoria frente a Mellizos

MINNEAPOLIS. Lenyn Sosa y Miguel Vargas conectaron jonrones solitarios que guiaron a los Medias Blancas de Chicago a una victoria...

Facebook

La Universidad de Barcelona (UB), junto al Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular (Alemania) y el Imperial College London (Reino Unido), participó en un proyecto que identificó por primera vez los mecanismos que provocan mutaciones en el gen NR2E3, alteran las poblaciones de las células fotorreceptoras de la retina -bastones y conos- y causan dos tipos de ceguera hereditaria en los pacientes.

Los resultados podrían tener implicaciones en el desarrollo de terapias para estos trastornos que actualmente no tienen cura.

"Creemos que si podemos evitar la activación de vías de muerte programada de los fotorreceptores, podríamos ralentizar o evitar la ceguera de los pacientes", explicó Gemma Marfany, catedrática de la Facultad de Biología y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB) y coordinadora del estudio.

En este sentido, la experta señaló que la función del gen NR2E3 en el desarrollo de la retina humana es "actuar sobre la diferenciación de los precursores de las células fotorreceptoras y establecer su destino".

"Este proceso se llevaría a cabo hacia los conos, responsables de la visión diurna y en colores, así como de la agudeza visual, o hacia los bastones, que se encargan de la visión con poca luz y en blanco y negro y son responsables de la visión periférica", detalló Marfany.

Las mutaciones en este gen producen dos tipos de ceguera hereditaria: la retinosis pigmentaria, provocada por la muerte progresiva de los bastones, y el síndrome de conos-S, que se produce por un error en el desarrollo y la diferenciación de los bastones, de modo que hay un exceso de conos disfuncionales.

"Cuando la retina no funciona correctamente, no hay una proporción correcta de los fotorreceptores o estos no funcionan o no conectan bien, suele activarse un proceso de muerte programada de estas neuronas tan especializadas, lo que acaba comportando la ceguera", especificó la catedrática del IBUB.

Para estudiar el papel del gen NR2E3 en la disfunción de los fotorreceptores, los investigadores generaron dos modelos en ratón para edición génica —uno para cada enfermedad— y analizaron la diferencia en la expresión genética y los tipos celulares de la retina mediante la secuenciación de RNA de células individuales (scRNA-seq).

"Los conos y los bastones no son dos grupos homogéneos y diferenciados de células fotorreceptoras, sino que dentro de cada grupo hay muchas subpoblaciones diferentes, que muestran una especialización funcional o una diferenciación muy distinguible por la expresión de genes específicos", apuntó Marfany.

En este contexto, la mutación del gen NR2E3 provoca que el grupo de los conos presente una "diferenciación defectiva", con la existencia de fotorreceptores híbridos a medio camino entre conos y bastones, la mayoría de los cuales se acaban muriendo.

Asimismo, el trabajo también demuestra que hay un grupo de conos que pierden su identidad y se transforman en bastones y bastones que se vuelven conos.

"Esta diferenciación y la pérdida de identidad de las células fotorreceptoras provoca la disfunción de la retina, y acaba produciendo la ceguera de los pacientes. Cabe recordar que los humanos somos animales visuales, y la pérdida de la visión es muy discapacitante", concluyó Marfany.

Exit mobile version