Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EN SALUD

Psiquiatra afirma que en RD el paciente de salud mental está discriminado

Published

on

ElCorreoRD.- Santo Domingo.  La doctora Alexandra Hichez pidió a las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) ampliar los catálogos de servicios e incluir la cobertura de las enfermedades mentales, tras señalar que el 20% de la población dominicana tiene una condición de salud mental diagnosticada.

Al ser entrevistada por Lorenny Solano para el programa «Dominicana Buenas Noches», la psiquiatra afirmó que en el país «el paciente de salud mental está discriminado», añadió, que la primera marginación se da desde el Estado, ya que, del presupuesto asignado a la salud, este sector apenas recibe 0.77 de los recursos y «se va en nómina», cuando en Latinoamérica ronda en un 3% y la OPS pide que sea elevando a 5%.

 

 

«La salud es un derecho constitucional y nuestra constricción dice: salud sin discriminación. No tenemos cobertura de los psicofármacos, excepto dos o tres moléculas que cubren los seguros y no son ni las de mayor innovación ni eficacia».

Asimismo, aclaró que la causa de que los psiquiatras no acepten seguros médico, es que las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) se niega a cubrir servicios y atenciones a pacientes con alguna condición de salud mental, ya que consideran que son enfermedades catastróficas.

La profesional consideró que el país necesita de un hospital psiquiátrico, donde los pacientes tengan una atención exclusiva y especializada: «Mi argumento es que si existen hospitales traumatólogo, pediátrico y oncólogo, ¿Por qué no existe un hospital psiquiátrico?», se pregunta.

La médico psiquiatra precisó que continuará su lucha para que el Gobierno construya un hospital para este sector, dado a que los pacientes de psiquiatría pierden aproximadamente dos décadas de sus vidas, lo que los lleva a morir primero que el resto de la población.

«Cuando les llegan sus enfermedades orgánicas, no tienen el abordaje correcto, ya sea porque el médico no comprenda la situación del afectado o porque cuando dice que le duele algo, el familiar que le acompaña dice que se lo está inventando».

Recalcó que según los datos arrojados por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, en el país debería existir 1,500 camas para pacientes de psiquiatría y solo hay menos de 80.

Alertó a las autoridades a que estamos viviendo la «pandemia de la repandemia», detalló que luego del confinamiento que generó el Covid-19, en el país se incrementaron los casos de ansiedad, depresión, bipolaridad y trastornos del sueño.

«Estaba estipulado que para el 2030 la depresión se iba a convertir en la enfermedad más discapacitante a nivel mundial y actualmente lo es».

Aseguró, que cuando se estabiliza a un paciente con una condición de salud mental «se le traduce bienestar de nueve a doce personas más a su alrededor» porque puede trabajar, integrarse a sus actividades diarias, pero, sobre todo, no resulta ser una carga para la familia”.

Al hacer referencia sobre el perfil psicólogo de las personas que maltratan a los animales, dijo normalmente está vinculado a un trastorno neurológico que le impide manejar lo que es su impulsividad y por eso agrede a los inferiores en cuanto a defensa, como es el caso de los animales.


Articulos Recientes

EL DINERO24 minutos ago

Gobierno dominicano invertirá hasta US$200 millones anuales para reducir pérdidas eléctricas antes de 2028

EL CORREO.-Santo Domingo. – El Gobierno dominicano anunció una ambiciosa estrategia de inversión y modernización del sistema eléctrico nacional, con...

EL PAIS27 minutos ago

TERROR EN KATANGA TRAS TIROTEO QUE DEJO DOS HERIDOS

EL CORREO. Santo Domingo Este. – Dos personas resultaron heridas la tarde del jueves tras un ataque a tiros contra...

EL CIBAO37 minutos ago

Coraasan avanza trabajos estación de bombeo en tanque La Barranquita; impactará más de 1,500 familias

Santiago de los Caballeros, Santiago, RD. – El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan),...

NEW YORK7 horas ago

Abogado Punta Caliente abusó de pila de mujeres en NY

Byan Hemphill, abogado y ejecutivo de capital privado, ha sido acusado de violar y agredir a seis mujeres en su...

NEW YORK7 horas ago

Sentencian a los jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay en El Bronx

El Bronx, Nueva York.— Los dos jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay, de 11 años, durante un tiroteo...

EL PAIS7 horas ago

Más de 90,000 personas despiden al papa Francisco en la capilla ardiente del Vaticano

Ciudad del Vaticano.— Desde el miércoles hasta este jueves, más de 90,000 personas han desfilado por la capilla ardiente del...

DEPORTES7 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

Detroit. — Karl-Anthony Towns anotó 31 puntos y Jalen Brunson añadió 30, guiando a los Knicks de Nueva York a una...

DEPORTES7 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

BOSTON. — Bryan Woo lanzó una joya desde la lomita este jueves, permitiendo apenas tres hits en seis entradas, y los...

DEPORTES7 horas ago

Sosa y Vargas impulsan a los Medias Blancas a victoria frente a Mellizos

MINNEAPOLIS. Lenyn Sosa y Miguel Vargas conectaron jonrones solitarios que guiaron a los Medias Blancas de Chicago a una victoria...

EL MUNDO7 horas ago

SUPREMO DE COLOMBIA SUSPENDE PROCESO LEGAL CONTRA PRESDENTE GUSTAVO PETRO

Bogotá.– La Corte Constitucional de Colombia suspendió provisionalmente la investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) contra el presidente Gustavo Petro,...

Facebook

ElCorreoRD.- Santo Domingo.  La doctora Alexandra Hichez pidió a las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) ampliar los catálogos de servicios e incluir la cobertura de las enfermedades mentales, tras señalar que el 20% de la población dominicana tiene una condición de salud mental diagnosticada.

Al ser entrevistada por Lorenny Solano para el programa «Dominicana Buenas Noches», la psiquiatra afirmó que en el país «el paciente de salud mental está discriminado», añadió, que la primera marginación se da desde el Estado, ya que, del presupuesto asignado a la salud, este sector apenas recibe 0.77 de los recursos y «se va en nómina», cuando en Latinoamérica ronda en un 3% y la OPS pide que sea elevando a 5%.

 

 

«La salud es un derecho constitucional y nuestra constricción dice: salud sin discriminación. No tenemos cobertura de los psicofármacos, excepto dos o tres moléculas que cubren los seguros y no son ni las de mayor innovación ni eficacia».

Asimismo, aclaró que la causa de que los psiquiatras no acepten seguros médico, es que las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) se niega a cubrir servicios y atenciones a pacientes con alguna condición de salud mental, ya que consideran que son enfermedades catastróficas.

La profesional consideró que el país necesita de un hospital psiquiátrico, donde los pacientes tengan una atención exclusiva y especializada: «Mi argumento es que si existen hospitales traumatólogo, pediátrico y oncólogo, ¿Por qué no existe un hospital psiquiátrico?», se pregunta.

La médico psiquiatra precisó que continuará su lucha para que el Gobierno construya un hospital para este sector, dado a que los pacientes de psiquiatría pierden aproximadamente dos décadas de sus vidas, lo que los lleva a morir primero que el resto de la población.

«Cuando les llegan sus enfermedades orgánicas, no tienen el abordaje correcto, ya sea porque el médico no comprenda la situación del afectado o porque cuando dice que le duele algo, el familiar que le acompaña dice que se lo está inventando».

Recalcó que según los datos arrojados por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, en el país debería existir 1,500 camas para pacientes de psiquiatría y solo hay menos de 80.

Alertó a las autoridades a que estamos viviendo la «pandemia de la repandemia», detalló que luego del confinamiento que generó el Covid-19, en el país se incrementaron los casos de ansiedad, depresión, bipolaridad y trastornos del sueño.

«Estaba estipulado que para el 2030 la depresión se iba a convertir en la enfermedad más discapacitante a nivel mundial y actualmente lo es».

Aseguró, que cuando se estabiliza a un paciente con una condición de salud mental «se le traduce bienestar de nueve a doce personas más a su alrededor» porque puede trabajar, integrarse a sus actividades diarias, pero, sobre todo, no resulta ser una carga para la familia”.

Al hacer referencia sobre el perfil psicólogo de las personas que maltratan a los animales, dijo normalmente está vinculado a un trastorno neurológico que le impide manejar lo que es su impulsividad y por eso agrede a los inferiores en cuanto a defensa, como es el caso de los animales.

Exit mobile version