Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EN SALUD

¿Qué es el "síndrome de La Habana"

Published

on

Aturdimiento, náuseas y sangrado nasal, son algunos de los síntomas que han experimentado diplomáticos, funcionarios y familiares estadounidenses en todo el mundo.

Estos síntomas son consistentes con el "síndrome de La Habana", un fenómeno que continua siendo un misterio.

¿Qué es el "síndrome de La Habana"?

Se le conoce como el "síndrome de La Habana" porque los síntomas inexplicables se detectaron por primera vez en 2016 con los diplomáticos estadounidenses en Cuba. Sin embargo, incidentes similares han ocurrido con diplomáticos americanos y agentes de inteligencia en Rusia, China, India y Colombia.

Las víctimas han reportado un conjunto variado de síntomas y sensaciones físicas, como vértigo repentino, náuseas, dolores de cabeza y presión en la cabeza, a veces acompañados de un "ruido direccional penetrante".

Algunos han sido diagnosticados con lesiones cerebrales traumáticas y años después, continúan padeciendo dolores de cabeza debilitantes y otros problemas de salud. Los episodios han sido lo suficientemente graves como para obligar a ciertos afectados a la jubilación temprana.

¿Qué o quién provoca el "síndrome de La Habana"?

Las misteriosas lesiones en la cabeza sufridas por el personal diplomático estadounidense en China y Cuba son descritas como "ataques acústicos" que son consistentes con el uso de energía de microondas dirigida, según un reporte publicado en 2020 por la Academia Nacional de Ciencias.

"En general, la energía de RF (radiofrecuencia) pulsada dirigida, especialmente en aquellos con manifestaciones tempranas distintas, parece ser el mecanismo más plausible para explicar estos casos entre los que el comité consideró", dice el informe.

El informe también indicaba que las exposiciones a sustancias químicas, las enfermedades infecciosas y los problemas psicológicos podían ser posibles causas o factores agravantes de las lesiones, pero el análisis general parecía mostrar que no eran la causa probable.

Un comité de 19 personas de expertos médicos y científicos produjo el informe a pedido del Departamento de Estado.

Mientras que los funcionarios estadounidenses aún tienen que hacer una atribución formal, Rusia, China y Cuba han negado ser responsables de los ataques.

El quién, qué y cómo detrás del "síndrome de La Habana" aún se está investigando.

¿En dónde se ha detectado?

En octubre de 2021, más de una docena de funcionarios estadounidenses que trabajan en la embajada de E.UU. en Colombia y sus familiares reportaron síntomas consistentes con el "síndrome de La Habana" por lo que tuvieron que ser evacuados del país.

Dos meses antes, la visita de la vicepresidenta Kamala Harris hacia Vietnam se retrasó después de que su oficina fuera informada por la embajada de EE.UU. en Hanoi, Vietnam, de un "posible incidente sanitario anómalo reciente". Y a principios de 2021, CNN informó de dos incidentes distintos ocurridos a finales del año anterior cerca de la Casa Blanca que afectaron a personal del Consejo de Seguridad Nacional.

A lo largo de seis años, se han registrado casos del "síndrome de La Habana" en Colombia, Rusia, China y otros países del mundo.


Articulos Recientes

EL PAIS2 horas ago

La Conferencia del Episcopado Dominicano llega tarde en su reclamo sobre hospitales y migración

EL CORREO. La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) ha presentado un reclamo para que los hospitales no se conviertan en...

EL PAIS2 horas ago

Aumentan casos de tumores óseos en República Dominicana tras la pandemia, alertan médicos ortopedas

EL CORREO. Los ortopedas traumatólogos Andy de León y Edwin Suffront reportan un aumento significativo de pacientes con tumores óseos,...

HAITÍ2 horas ago

Luis Abinader responde al Episcopado y reafirma acciones contra la crisis haitiana

EL CORREO. El presidente Luis Abinader declaró en el programa LA Semanal con la Prensa que seguirán tomando “acciones extraordinarias”...

NEW YORK2 horas ago

Nueva York despenaliza la venta ambulante sin licencia: un respiro para miles de inmigrantes

EL CORREO. El Concejo Municipal de Nueva York aprobó el pasado 30 de junio la Ley Preliminar 47, eliminando las...

EL MUNDO2 horas ago

Muertes de alto perfil en Rusia generan atención internacional desde 2022

EL CORREO. Desde el inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022, múltiples fallecimientos de funcionarios, empresarios, figuras políticas,...

ARTE Y GENTE2 horas ago

Zacarías Ferreira regresa al desamor con “El amor tuvo la culpa”

EL CORREO. El icónico bachatero dominicano Zacarías Ferreira vuelve a emocionar a su público con el lanzamiento de su nuevo...

EL MUNDO2 horas ago

Ovidio Guzmán cambiará su declaración y podría colaborar con EE. UU. contra el Cártel de Sinaloa

EL CORREO. Ovidio Guzmán López, alias "El Ratón" e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, cambiará su declaración a culpable...

DEPORTES2 horas ago

Manny Machado alcanza los 2,000 hits y fortalece su camino hacia el Salón de la Fama

EL CORREO. Con un sencillo en la cuarta entrada ante Zac Gallen de los D-backs, Manny Machado alcanzó los 2,000...

DEPORTES2 horas ago

Pogacar alcanza las 100 victorias con una actuación legendaria en el Tour de Francia

EL CORREO. El esloveno Tadej Pogacar conquistó este martes la cuarta etapa del Tour de Francia en Ruan, firmando así...

EL PAIS2 horas ago

Leonel Fernández inaugura Foro Global enfocado en el impacto y futuro de la Inteligencia Artificial

EL CORREO. La Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode) dio inicio este martes al V Foro Global Casa de Campo,...

Facebook

Aturdimiento, náuseas y sangrado nasal, son algunos de los síntomas que han experimentado diplomáticos, funcionarios y familiares estadounidenses en todo el mundo.

Estos síntomas son consistentes con el "síndrome de La Habana", un fenómeno que continua siendo un misterio.

¿Qué es el "síndrome de La Habana"?

Se le conoce como el "síndrome de La Habana" porque los síntomas inexplicables se detectaron por primera vez en 2016 con los diplomáticos estadounidenses en Cuba. Sin embargo, incidentes similares han ocurrido con diplomáticos americanos y agentes de inteligencia en Rusia, China, India y Colombia.

Las víctimas han reportado un conjunto variado de síntomas y sensaciones físicas, como vértigo repentino, náuseas, dolores de cabeza y presión en la cabeza, a veces acompañados de un "ruido direccional penetrante".

Algunos han sido diagnosticados con lesiones cerebrales traumáticas y años después, continúan padeciendo dolores de cabeza debilitantes y otros problemas de salud. Los episodios han sido lo suficientemente graves como para obligar a ciertos afectados a la jubilación temprana.

¿Qué o quién provoca el "síndrome de La Habana"?

Las misteriosas lesiones en la cabeza sufridas por el personal diplomático estadounidense en China y Cuba son descritas como "ataques acústicos" que son consistentes con el uso de energía de microondas dirigida, según un reporte publicado en 2020 por la Academia Nacional de Ciencias.

"En general, la energía de RF (radiofrecuencia) pulsada dirigida, especialmente en aquellos con manifestaciones tempranas distintas, parece ser el mecanismo más plausible para explicar estos casos entre los que el comité consideró", dice el informe.

El informe también indicaba que las exposiciones a sustancias químicas, las enfermedades infecciosas y los problemas psicológicos podían ser posibles causas o factores agravantes de las lesiones, pero el análisis general parecía mostrar que no eran la causa probable.

Un comité de 19 personas de expertos médicos y científicos produjo el informe a pedido del Departamento de Estado.

Mientras que los funcionarios estadounidenses aún tienen que hacer una atribución formal, Rusia, China y Cuba han negado ser responsables de los ataques.

El quién, qué y cómo detrás del "síndrome de La Habana" aún se está investigando.

¿En dónde se ha detectado?

En octubre de 2021, más de una docena de funcionarios estadounidenses que trabajan en la embajada de E.UU. en Colombia y sus familiares reportaron síntomas consistentes con el "síndrome de La Habana" por lo que tuvieron que ser evacuados del país.

Dos meses antes, la visita de la vicepresidenta Kamala Harris hacia Vietnam se retrasó después de que su oficina fuera informada por la embajada de EE.UU. en Hanoi, Vietnam, de un "posible incidente sanitario anómalo reciente". Y a principios de 2021, CNN informó de dos incidentes distintos ocurridos a finales del año anterior cerca de la Casa Blanca que afectaron a personal del Consejo de Seguridad Nacional.

A lo largo de seis años, se han registrado casos del "síndrome de La Habana" en Colombia, Rusia, China y otros países del mundo.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS