Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EN SALUD

Salud Pública intensifica acciones contra la malaria ante brote en Azua y San Juan

Published

on

EL CORREO. Ante el foco de malaria que incide en las provincias de Azua y San Juan, autoridades del Ministerio de Salud Publica dicen estar vigilantes, sobre todo de la población de haitianos que residen en las zonas rurales de estas demarcaciones, quienes constituyen la mayoría de los casos positivos del mal.

El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito llamado Plasmodium. En la fase temprana los síntomas pueden parecerse al dengue, que también es una enfermedad infecciosa causada por un mosquito transmisor, el Anopheles.

El director de Salud Pública en Azua, Joel Montaño, explicó que la mayor concentración de casos, en la provincia sureña, se da en Las Yayas, específicamente en la zona agrícola, ya que los extranjeros tienen sus asentamientos, caracterizados por el hacinamiento, próximos a las áreas donde laboran.

"Por la cuestión de la higiene (los haitianos) vienen con la enfermedad, el mosquito los pica y entonces la transmite", sostuvo el galeno. Añadió que la Dirección Provincial trabaja de acuerdo al protocolo establecido ante la enfermedad. "Identificamos los casos febriles y los tratamos cuando salen positivos".

El funcionario explicó que han intervenido las comunidades de Hato Nuevo, Tábara Abajo, Tábara Arriba y Sabana Yegua, con jornadas de fumigación y educando a los residentes sobre cómo prevenir la enfermedad. "Hasta ahora todo está controlado".Expandir imagen

Las comunidades

Uno de los casos más recientes (lunes) se registró en Padre Las Casas, informó Katiuska Beltré, coordinadora de la zona cuatro de la provincia, que abarca los Centros de Primer Nivel de Atención (CPN) de localidades como Viajama, Villa Ocoa, Las Yayas y Santa Ana, entre otras.

Los casos

Sobre los casos registrados, la especialista indicó que hace dos meses se reportaron 17 positivos dentro de una pequeña comunidad instalada en una finca del sector Blanco. Agregó que en un CPN se registraron 23 casos.

"La Dirección Provincial de Salud se mantiene en una búsqueda activa de esos casos de malaria (…) al paciente que se le diagnostica, de una vez el medicamento le llega y se trata por tres días", indicó.

Síntomas

Sobre los síntomas, explicó que se ha reportado fiebre y pérdida de apetito, aunque no muy marcados, salvo dos casos de pacientes que debieron ser ingresados a centros de salud de la zona.

Uno de los pacientes es el hermano de Esterbalina Báez, quien estuvo interno hace un mes tras contraer la enfermedad. La dama explicó que su pariente fue diagnosticado con malaria por "uno de los muchachos (de Salud Pública) que hacen las pruebas".

Tratamientos

Se basa en antipalúdicos como la cloroquina. Luego de la introducción de la cloroquina, hubo un gran progreso en el combate de la malaria.

Sin embargo, el uso masivo de la cloroquina en la década de los 80s hizo que surgieran cepas de Plasmodium resistentes a cloroquina, por lo que hubo un resurgimiento de los casos y muertes por malaria.

De todas formas, se han desarrollado otros medicamentos que son bastante efectivos que se pueden utilizar en los casos de malaria resistente a cloroquina.


Articulos Recientes

EL CIBAO5 horas ago

En Baitoa, dirigentes políticos, deportistas y comunitarios claman al presidente Abinader concluir obras prometidas

Por Jose Garcia.ContentsSíntomasTratamientos Baitoa, Santiago. – En un llamado unánime al presidente de la República, Luis Abinader, dirigentes políticos tanto...

EL DINERO5 horas ago

Gobierno dominicano invertirá hasta US$200 millones anuales para reducir pérdidas eléctricas antes de 2028

EL CORREO.-Santo Domingo. – El Gobierno dominicano anunció una ambiciosa estrategia de inversión y modernización del sistema eléctrico nacional, con...

EL PAIS5 horas ago

TERROR EN KATANGA TRAS TIROTEO QUE DEJO DOS HERIDOS

EL CORREO. Santo Domingo Este. – Dos personas resultaron heridas la tarde del jueves tras un ataque a tiros contra...

EL CIBAO5 horas ago

Coraasan avanza trabajos estación de bombeo en tanque La Barranquita; impactará más de 1,500 familias

Santiago de los Caballeros, Santiago, RD. – El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan),...

NEW YORK12 horas ago

Abogado Punta Caliente abusó de pila de mujeres en NY

Byan Hemphill, abogado y ejecutivo de capital privado, ha sido acusado de violar y agredir a seis mujeres en su...

NEW YORK12 horas ago

Sentencian a los jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay en El Bronx

El Bronx, Nueva York.— Los dos jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay, de 11 años, durante un tiroteo...

EL PAIS12 horas ago

Más de 90,000 personas despiden al papa Francisco en la capilla ardiente del Vaticano

Ciudad del Vaticano.— Desde el miércoles hasta este jueves, más de 90,000 personas han desfilado por la capilla ardiente del...

DEPORTES12 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

Detroit. — Karl-Anthony Towns anotó 31 puntos y Jalen Brunson añadió 30, guiando a los Knicks de Nueva York a una...

DEPORTES12 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

BOSTON. — Bryan Woo lanzó una joya desde la lomita este jueves, permitiendo apenas tres hits en seis entradas, y los...

DEPORTES12 horas ago

Sosa y Vargas impulsan a los Medias Blancas a victoria frente a Mellizos

MINNEAPOLIS. Lenyn Sosa y Miguel Vargas conectaron jonrones solitarios que guiaron a los Medias Blancas de Chicago a una victoria...

Facebook

EL CORREO. Ante el foco de malaria que incide en las provincias de Azua y San Juan, autoridades del Ministerio de Salud Publica dicen estar vigilantes, sobre todo de la población de haitianos que residen en las zonas rurales de estas demarcaciones, quienes constituyen la mayoría de los casos positivos del mal.

El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito llamado Plasmodium. En la fase temprana los síntomas pueden parecerse al dengue, que también es una enfermedad infecciosa causada por un mosquito transmisor, el Anopheles.

El director de Salud Pública en Azua, Joel Montaño, explicó que la mayor concentración de casos, en la provincia sureña, se da en Las Yayas, específicamente en la zona agrícola, ya que los extranjeros tienen sus asentamientos, caracterizados por el hacinamiento, próximos a las áreas donde laboran.

"Por la cuestión de la higiene (los haitianos) vienen con la enfermedad, el mosquito los pica y entonces la transmite", sostuvo el galeno. Añadió que la Dirección Provincial trabaja de acuerdo al protocolo establecido ante la enfermedad. "Identificamos los casos febriles y los tratamos cuando salen positivos".

El funcionario explicó que han intervenido las comunidades de Hato Nuevo, Tábara Abajo, Tábara Arriba y Sabana Yegua, con jornadas de fumigación y educando a los residentes sobre cómo prevenir la enfermedad. "Hasta ahora todo está controlado".Expandir imagen

Las comunidades

Uno de los casos más recientes (lunes) se registró en Padre Las Casas, informó Katiuska Beltré, coordinadora de la zona cuatro de la provincia, que abarca los Centros de Primer Nivel de Atención (CPN) de localidades como Viajama, Villa Ocoa, Las Yayas y Santa Ana, entre otras.

Los casos

Sobre los casos registrados, la especialista indicó que hace dos meses se reportaron 17 positivos dentro de una pequeña comunidad instalada en una finca del sector Blanco. Agregó que en un CPN se registraron 23 casos.

"La Dirección Provincial de Salud se mantiene en una búsqueda activa de esos casos de malaria (…) al paciente que se le diagnostica, de una vez el medicamento le llega y se trata por tres días", indicó.

Síntomas

Sobre los síntomas, explicó que se ha reportado fiebre y pérdida de apetito, aunque no muy marcados, salvo dos casos de pacientes que debieron ser ingresados a centros de salud de la zona.

Uno de los pacientes es el hermano de Esterbalina Báez, quien estuvo interno hace un mes tras contraer la enfermedad. La dama explicó que su pariente fue diagnosticado con malaria por "uno de los muchachos (de Salud Pública) que hacen las pruebas".

Tratamientos

Se basa en antipalúdicos como la cloroquina. Luego de la introducción de la cloroquina, hubo un gran progreso en el combate de la malaria.

Sin embargo, el uso masivo de la cloroquina en la década de los 80s hizo que surgieran cepas de Plasmodium resistentes a cloroquina, por lo que hubo un resurgimiento de los casos y muertes por malaria.

De todas formas, se han desarrollado otros medicamentos que son bastante efectivos que se pueden utilizar en los casos de malaria resistente a cloroquina.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS