Connect with us
Anunciate en esta Pagina

NOTICIAS

Calles como sardinas en un concho

Published

on


Por Miguel Ángel Cid Cid
Las acciones cotidianas terminan condicionando el desarrollo profesional de los
ciudadanos. Será que un chofer de carro de concho se hizo ingeniero para
construir las vías de comunicación terrestre.
La entrega anterior definió el carro de concho, la voladora y el motoconcho. Nada
sobre las vías de circulación y el Impuesto a la Circulación Vehicular llamado
“marbete”.
El parque vehicular dominicano tiene 5 millones 285 mil 603 unidades, de los que
un millón 684 mil 837 estaban previstos para renovar el marbete para el periodo
2022-2023. Pero, solo el 91% cumplió con el plazo establecido hasta el 31 de
enero. Cerca de 200 mil propietarios ignoró el llamado y, están negados a pagar
recargo. Quieren prórroga.
¡Lo mismito del año pasado!
¿La Dirección General de Impuestos Internos debería prorrogar el plazo a los
morosos?
Los dominicanos se hacen los locos, pero a última hora pretenden ajustar la regla
a su pereza.
Veamos otras estadísticas. En diciembre de 2010, el parque vehicular local tenía
menos de tres millones de autos, en específico, 2,734,740, doce años después el
parque vehicular se duplicó. Pero, las calles son las mismas de antes. Calles con
nombres de avenidas o autopistas que, pobremente llegan a caminos vecinales
“entálviados”.
En perspectiva, es probable que en 2035 las avenidas sigan igual. Pero, más de
10 millones de vehículos pesaran sobre ellas.
¿Puede evitarse esa proyección caótica?
Sugiero, desde mi ignorancia, implementar cuatro medidas básicas:
Primero
Ampliar las vías. Las calles, diseñadas para desahogar la congestión vehicular son
estrechas y obsoletas. La Circunvalación Norte en Santiago sirve de modelo, aisló
decenas de comunidades ubicadas en su trayecto; por ejemplo, Monte Adentro,
Don Pedro, Guasumal, La Delgada, etc.
La muralla simula una avenida. ¿Se construyó para impulsar el desarrollo o, para
aislar las poblaciones circundantes?

Urge redistribuir los cinco millones de vehículos concentrados en el Distrito
Nacional, Santo Domingo, Santiago y La Vega. Estas ciudades deberían
contemplar nuevas carreteras y ampliar las existentes para desahogar las calles.
Segundo
Calles sin chatarras. Si los impuestos de los carros nuevos valen el doble de lo
que pagan los viejos, ¿para qué comprar un auto nuevo si me penaran por ello?
Lo contrario ocurre en países como: México, Corea, Japón, entre otros, donde te
premian por comprar un carro nuevo. Es decir, cuanto más cercano sea el año de
fabricación del vehículo, menos serán los impuestos a pagar. Un método efectivo
para desechar chatarras.
Aquí, si su vehículo es un anafe, el dinero pagado por el marbete no alcanza para
llevar su esposa a cenar fuera de la casa.
¿Con semejante incongruencia pretenden sacar las chatarras de circulación?
Tercero
Transporte urbano colectivo. Los gobiernos, uno tras el otro, traen su modelo de
colectivización del transporte. Los seguidores aplauden y, terminado el mandato te
das cuenta de la artimaña, de las reparticiones y comisiones.
“Un poquito para atrás”, suficiente para encontrar las Banderitas, Onatrate, la
Omsa, los Pollitos y el Metro, etc. El Metro sigue vivo, pero en franco deterioro.
Los proyectos, van empeorando los taponamientos en lugar de reducirlos. En vez
de eliminar vehículos, aumentan las chatarras en las calles. ¿Por qué? Porque el
caos es un negocio rentable.
Contratan servidores públicos para hacer una doble función, trabajar en el
transporte colectivo y en paralelo ser choferes de carro de concho. ¿Cómo es que
no saben que hay un choque de intereses?
Los proyectos deberían, además, superar la simple compra de autobuses, de lo
contrario, el fracaso perseguirá a los gobiernos de turno.
Cuarto
Educación vial. Parejo con lo anterior, debería crearse un programa de educación
vial desde la educación básica. Los niños son los ciudadanos de mañana, estarán
al volante en poco tiempo, educarlos los hará ciudadanos ejemplares y
conductores prudentes.
El sistema de educación israelita incluye la materia de educación vial desde el
principio hasta el final, son testigos los que han visitado a Israel.
A corto plazo, el costo político podría ser alto. Si resiste las envestidas de los
sindicalistas –dueños del país— la oligarquía –sanguijuelas empresariales– y el

oportunismo politiquero, a mediano plazo cobrará con creces. Por ello, la clave
está en la voluntad política y la consistencia.

Miguel Ángel Cid
cidbelie29@gmail.com
Twitter: @miguelcid1

El periódico digital más leído en Santiago de los Caballeros y toda Republica Dominicana


Articulos Recientes

EL MUNDO3 horas ago

El papa Francisco rompe la tradición: No será enterrado en El Vaticano, te contamos donde depositará sus restos

Ciudad del Vaticano. – El papa Francisco, fallecido el lunes de Pascua, será enterrado fuera del Vaticano, rompiendo con más...

NEW YORK3 horas ago

Jueza de Milwaukee arrestada por presuntamente ayudar a inmigrante a evadir a ICE

Milwaukee, Wisconsin. – La jueza de circuito del condado de Milwaukee, Hannah Dugan, fue arrestada este viernes y enfrenta cargos...

EL CIBAO11 horas ago

En Baitoa, dirigentes políticos, deportistas y comunitarios claman al presidente Abinader concluir obras prometidas

Por Jose Garcia. Baitoa, Santiago. – En un llamado unánime al presidente de la República, Luis Abinader, dirigentes políticos tanto...

EL DINERO11 horas ago

Gobierno dominicano invertirá hasta US$200 millones anuales para reducir pérdidas eléctricas antes de 2028

EL CORREO.-Santo Domingo. – El Gobierno dominicano anunció una ambiciosa estrategia de inversión y modernización del sistema eléctrico nacional, con...

EL PAIS11 horas ago

TERROR EN KATANGA TRAS TIROTEO QUE DEJO DOS HERIDOS

EL CORREO. Santo Domingo Este. – Dos personas resultaron heridas la tarde del jueves tras un ataque a tiros contra...

EL CIBAO11 horas ago

Coraasan avanza trabajos estación de bombeo en tanque La Barranquita; impactará más de 1,500 familias

Santiago de los Caballeros, Santiago, RD. – El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan),...

NEW YORK18 horas ago

Abogado Punta Caliente abusó de pila de mujeres en NY

Byan Hemphill, abogado y ejecutivo de capital privado, ha sido acusado de violar y agredir a seis mujeres en su...

NEW YORK18 horas ago

Sentencian a los jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay en El Bronx

El Bronx, Nueva York.— Los dos jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay, de 11 años, durante un tiroteo...

EL PAIS18 horas ago

Más de 90,000 personas despiden al papa Francisco en la capilla ardiente del Vaticano

Ciudad del Vaticano.— Desde el miércoles hasta este jueves, más de 90,000 personas han desfilado por la capilla ardiente del...

DEPORTES18 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

Detroit. — Karl-Anthony Towns anotó 31 puntos y Jalen Brunson añadió 30, guiando a los Knicks de Nueva York a una...

Facebook


Por Miguel Ángel Cid Cid
Las acciones cotidianas terminan condicionando el desarrollo profesional de los
ciudadanos. Será que un chofer de carro de concho se hizo ingeniero para
construir las vías de comunicación terrestre.
La entrega anterior definió el carro de concho, la voladora y el motoconcho. Nada
sobre las vías de circulación y el Impuesto a la Circulación Vehicular llamado
“marbete”.
El parque vehicular dominicano tiene 5 millones 285 mil 603 unidades, de los que
un millón 684 mil 837 estaban previstos para renovar el marbete para el periodo
2022-2023. Pero, solo el 91% cumplió con el plazo establecido hasta el 31 de
enero. Cerca de 200 mil propietarios ignoró el llamado y, están negados a pagar
recargo. Quieren prórroga.
¡Lo mismito del año pasado!
¿La Dirección General de Impuestos Internos debería prorrogar el plazo a los
morosos?
Los dominicanos se hacen los locos, pero a última hora pretenden ajustar la regla
a su pereza.
Veamos otras estadísticas. En diciembre de 2010, el parque vehicular local tenía
menos de tres millones de autos, en específico, 2,734,740, doce años después el
parque vehicular se duplicó. Pero, las calles son las mismas de antes. Calles con
nombres de avenidas o autopistas que, pobremente llegan a caminos vecinales
“entálviados”.
En perspectiva, es probable que en 2035 las avenidas sigan igual. Pero, más de
10 millones de vehículos pesaran sobre ellas.
¿Puede evitarse esa proyección caótica?
Sugiero, desde mi ignorancia, implementar cuatro medidas básicas:
Primero
Ampliar las vías. Las calles, diseñadas para desahogar la congestión vehicular son
estrechas y obsoletas. La Circunvalación Norte en Santiago sirve de modelo, aisló
decenas de comunidades ubicadas en su trayecto; por ejemplo, Monte Adentro,
Don Pedro, Guasumal, La Delgada, etc.
La muralla simula una avenida. ¿Se construyó para impulsar el desarrollo o, para
aislar las poblaciones circundantes?

Urge redistribuir los cinco millones de vehículos concentrados en el Distrito
Nacional, Santo Domingo, Santiago y La Vega. Estas ciudades deberían
contemplar nuevas carreteras y ampliar las existentes para desahogar las calles.
Segundo
Calles sin chatarras. Si los impuestos de los carros nuevos valen el doble de lo
que pagan los viejos, ¿para qué comprar un auto nuevo si me penaran por ello?
Lo contrario ocurre en países como: México, Corea, Japón, entre otros, donde te
premian por comprar un carro nuevo. Es decir, cuanto más cercano sea el año de
fabricación del vehículo, menos serán los impuestos a pagar. Un método efectivo
para desechar chatarras.
Aquí, si su vehículo es un anafe, el dinero pagado por el marbete no alcanza para
llevar su esposa a cenar fuera de la casa.
¿Con semejante incongruencia pretenden sacar las chatarras de circulación?
Tercero
Transporte urbano colectivo. Los gobiernos, uno tras el otro, traen su modelo de
colectivización del transporte. Los seguidores aplauden y, terminado el mandato te
das cuenta de la artimaña, de las reparticiones y comisiones.
“Un poquito para atrás”, suficiente para encontrar las Banderitas, Onatrate, la
Omsa, los Pollitos y el Metro, etc. El Metro sigue vivo, pero en franco deterioro.
Los proyectos, van empeorando los taponamientos en lugar de reducirlos. En vez
de eliminar vehículos, aumentan las chatarras en las calles. ¿Por qué? Porque el
caos es un negocio rentable.
Contratan servidores públicos para hacer una doble función, trabajar en el
transporte colectivo y en paralelo ser choferes de carro de concho. ¿Cómo es que
no saben que hay un choque de intereses?
Los proyectos deberían, además, superar la simple compra de autobuses, de lo
contrario, el fracaso perseguirá a los gobiernos de turno.
Cuarto
Educación vial. Parejo con lo anterior, debería crearse un programa de educación
vial desde la educación básica. Los niños son los ciudadanos de mañana, estarán
al volante en poco tiempo, educarlos los hará ciudadanos ejemplares y
conductores prudentes.
El sistema de educación israelita incluye la materia de educación vial desde el
principio hasta el final, son testigos los que han visitado a Israel.
A corto plazo, el costo político podría ser alto. Si resiste las envestidas de los
sindicalistas –dueños del país— la oligarquía –sanguijuelas empresariales– y el

oportunismo politiquero, a mediano plazo cobrará con creces. Por ello, la clave
está en la voluntad política y la consistencia.

Miguel Ángel Cid
cidbelie29@gmail.com
Twitter: @miguelcid1

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS