Connect with us
Anunciate en esta Pagina

NOTICIAS

La población joven se reduce 4.8% en el padrón electoral

Published

on

ElCorreoRD.- La población votante en el grupo etario joven que comprende de los 18 hasta los 35 años ha disminuido en el país en casi 5% en 14 años, al pasar de 41.6% en el padrón de 2010 a 37.3% en el padrón de 2024, según los datos surgidos en el último corte del registro de votantes de la Juta Central Electoral (JCE).

La disminución de los votantes jóvenes ha sido consistente. En 2010, representó el 41.6% del universo de electores; dos años más tarde, en los comicios de 2012, se redujo en casi un 1% al pasar a 40.8%. Para los comicios de 2016, los votantes comprendidos en el rango de edad de 18 a 35 años pasó a 39% y para el 2020 a 39.6%. El último corte del padrón la ubica en un 37%.

Ese último corte registró 62 mil 41 menores de 0 a 17 años que serán mayores para las elecciones de 2024.

En un estudio que presentó la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) puntualizó que solo el 1.7% de los jóvenes encuestados reportó que tiene interés en presentar una candidatura a uno de los cargos de elección popular en los comicios de 2024.

El desinterés expresado por los jóvenes es a pesar de que la ley de partidos políticos establece una cuota de un 10% de las candidaturas a miembros entre 18 y 35 años. Según el estudio presentado por la ANJE solo el 14% milita en algún partido político y el 12% no respondió.

El grupo etario que reporta mayor afiliación está en el rango de 31 a 35 años con 21.3% de militancia; le sigue el grupo de 26 a 30 años, 15.3%; en el rango de 22 a 25 años el 12.7% reportó militancia partidista y del grupo de 18 a 21 años, 9.2% está registrado en algún partido.

El estudio explica que una de las razones para el bajo interés que muestran los jóvenes en militar en los partidos políticos es porque esas organizaciones se perciben poco modernas.

En ese sentido, la investigación señala que solo el 30.9% de los encuestados reportó que los partidos son bastante modernos.

También establece que entre los temas que más preocupan, la seguridad ciudadana está en primer lugar, 43%; le sigue educación, 40.1% y salud, 34.7%, mientras que el empleo ocupa el cuarto lugar con 28%.

Hay una variación en cuanto a las prioridades de temas por demarcación. Para los habitantes del Distrito Nacional, la seguridad ciudadana es prioridad para el 44% y Educación, 41%.

Sin embargo, para los que viven en la provincia Santo Domingo, el problema prioritario es la educación para el 43% y la inseguridad ciudadana, 39.%.

Jóvenes critican entrega dinero en las campañas

 

 

En cuanto a los aspectos negativos de las campañas electorales, según el estudio de la ANJE, en primer lugar los jóvenes reportaron que les disgustan las promesas incumplidas y poco realistas que hacen los aspirantes; el 14% rechaza la contaminación que generan las campañas electorales y para el 11% la falta de transparencia en los reportes de gastos de campaña que hacen los partidos políticos; el 11% rechaza la entrega de dinero y comida.


Articulos Recientes

EL MUNDO3 horas ago

El papa Francisco rompe la tradición: No será enterrado en El Vaticano, te contamos donde depositará sus restos

Ciudad del Vaticano. – El papa Francisco, fallecido el lunes de Pascua, será enterrado fuera del Vaticano, rompiendo con más...

NEW YORK4 horas ago

Jueza de Milwaukee arrestada por presuntamente ayudar a inmigrante a evadir a ICE

Milwaukee, Wisconsin. – La jueza de circuito del condado de Milwaukee, Hannah Dugan, fue arrestada este viernes y enfrenta cargos...

EL CIBAO11 horas ago

En Baitoa, dirigentes políticos, deportistas y comunitarios claman al presidente Abinader concluir obras prometidas

Por Jose Garcia. Baitoa, Santiago. – En un llamado unánime al presidente de la República, Luis Abinader, dirigentes políticos tanto...

EL DINERO11 horas ago

Gobierno dominicano invertirá hasta US$200 millones anuales para reducir pérdidas eléctricas antes de 2028

EL CORREO.-Santo Domingo. – El Gobierno dominicano anunció una ambiciosa estrategia de inversión y modernización del sistema eléctrico nacional, con...

EL PAIS11 horas ago

TERROR EN KATANGA TRAS TIROTEO QUE DEJO DOS HERIDOS

EL CORREO. Santo Domingo Este. – Dos personas resultaron heridas la tarde del jueves tras un ataque a tiros contra...

EL CIBAO12 horas ago

Coraasan avanza trabajos estación de bombeo en tanque La Barranquita; impactará más de 1,500 familias

Santiago de los Caballeros, Santiago, RD. – El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan),...

NEW YORK18 horas ago

Abogado Punta Caliente abusó de pila de mujeres en NY

Byan Hemphill, abogado y ejecutivo de capital privado, ha sido acusado de violar y agredir a seis mujeres en su...

NEW YORK18 horas ago

Sentencian a los jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay en El Bronx

El Bronx, Nueva York.— Los dos jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay, de 11 años, durante un tiroteo...

EL PAIS18 horas ago

Más de 90,000 personas despiden al papa Francisco en la capilla ardiente del Vaticano

Ciudad del Vaticano.— Desde el miércoles hasta este jueves, más de 90,000 personas han desfilado por la capilla ardiente del...

DEPORTES18 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

Detroit. — Karl-Anthony Towns anotó 31 puntos y Jalen Brunson añadió 30, guiando a los Knicks de Nueva York a una...

Facebook

ElCorreoRD.- La población votante en el grupo etario joven que comprende de los 18 hasta los 35 años ha disminuido en el país en casi 5% en 14 años, al pasar de 41.6% en el padrón de 2010 a 37.3% en el padrón de 2024, según los datos surgidos en el último corte del registro de votantes de la Juta Central Electoral (JCE).

La disminución de los votantes jóvenes ha sido consistente. En 2010, representó el 41.6% del universo de electores; dos años más tarde, en los comicios de 2012, se redujo en casi un 1% al pasar a 40.8%. Para los comicios de 2016, los votantes comprendidos en el rango de edad de 18 a 35 años pasó a 39% y para el 2020 a 39.6%. El último corte del padrón la ubica en un 37%.

Ese último corte registró 62 mil 41 menores de 0 a 17 años que serán mayores para las elecciones de 2024.

En un estudio que presentó la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) puntualizó que solo el 1.7% de los jóvenes encuestados reportó que tiene interés en presentar una candidatura a uno de los cargos de elección popular en los comicios de 2024.

El desinterés expresado por los jóvenes es a pesar de que la ley de partidos políticos establece una cuota de un 10% de las candidaturas a miembros entre 18 y 35 años. Según el estudio presentado por la ANJE solo el 14% milita en algún partido político y el 12% no respondió.

El grupo etario que reporta mayor afiliación está en el rango de 31 a 35 años con 21.3% de militancia; le sigue el grupo de 26 a 30 años, 15.3%; en el rango de 22 a 25 años el 12.7% reportó militancia partidista y del grupo de 18 a 21 años, 9.2% está registrado en algún partido.

El estudio explica que una de las razones para el bajo interés que muestran los jóvenes en militar en los partidos políticos es porque esas organizaciones se perciben poco modernas.

En ese sentido, la investigación señala que solo el 30.9% de los encuestados reportó que los partidos son bastante modernos.

También establece que entre los temas que más preocupan, la seguridad ciudadana está en primer lugar, 43%; le sigue educación, 40.1% y salud, 34.7%, mientras que el empleo ocupa el cuarto lugar con 28%.

Hay una variación en cuanto a las prioridades de temas por demarcación. Para los habitantes del Distrito Nacional, la seguridad ciudadana es prioridad para el 44% y Educación, 41%.

Sin embargo, para los que viven en la provincia Santo Domingo, el problema prioritario es la educación para el 43% y la inseguridad ciudadana, 39.%.

Jóvenes critican entrega dinero en las campañas

 

 

En cuanto a los aspectos negativos de las campañas electorales, según el estudio de la ANJE, en primer lugar los jóvenes reportaron que les disgustan las promesas incumplidas y poco realistas que hacen los aspirantes; el 14% rechaza la contaminación que generan las campañas electorales y para el 11% la falta de transparencia en los reportes de gastos de campaña que hacen los partidos políticos; el 11% rechaza la entrega de dinero y comida.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS