POLÍTICA
Finjus critica acuerdo Educación.
![](https://elcorreord.com/wp-content/uploads/2025/02/67a9514eb001d_servio-tulio-castano.jpg.webp)
ELCORREORD*-*—-La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) expresó su preocupación por el reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que reduce la calificación mínima necesaria para que los docentes reciban un aumento salarial.
En un comunicado de prensa, FINJUS considera que reducir la calificación mínima del 70% al 65% para que los docentes reciban un aumento salarial del 7% es un grave error que ignora los principios de razonabilidad y pone en peligro el derecho constitucional a la educación.
La organización entiende que, a pesar de que se han hecho grandes esfuerzos en el área de educación, incluyendo la asignación del 4% del PIB a la educación preuniversitaria (lo que equivale al 20.87% del presupuesto nacional), la calidad de la educación en la República Dominicana sigue teniendo graves problemas.
Dijo que, en principio, esto indica que destinar más fondos no es la única solución.
“Además de las constantes interrupciones a la docencia realizadas por la ADP, esta decisión constituye un precedente grave que tendrá consecuencias notables en la enseñanza de los centros educativos”, señala la FINJUS en un documento firmado por su vicepresidente ejecutivo, Servio Tulio Castaños Guzmán.
Reconoce derechos
FINJUS señaló que aunque se reconoce que los educadores tienen derecho a hacer reclamos a través de sus organizaciones sindicales, la prioridad debe ser brindar un servicio educativo de alta calidad.
“Es inaceptable que como Estado, que siempre ocupamos los últimos lugares en las evaluaciones internacionales de estudiantes y docentes, permitamos esta práctica desafortunada, que va en contra de todos los ideales de consolidar una educación de calidad”, señaló.
La entidad pide analizar impacto del acuerdo
La Fundación Institucionalidad y Justicia hizo un llamado a las autoridades competentes para que analicen detenidamente las consecuencias del acuerdo, ya que este afectará negativamente el rendimiento académico de los estudiantes y aumentará la brecha educativa entre las escuelas públicas y privadas, lo que obstaculizará el progreso del país.