Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL DINERO

BID dice que el pago digital crece en Panamá, Centro América y RD

Published

on

La utilización de servicios financieros digitales ha experimentado un rápido crecimiento en Centroamérica, Panamá y República Dominicana en los últimos cinco años.

Esto, con el porcentaje de adultos en la región que son propietarios de cuentas de dinero móvil duplicándose del 4% al 8%, según un corte visto entre 2017 y 2021.

Quiere decir que eso ha podido haber variado de forma significativa al año actual. Según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las plataformas digitales facilitan el ahorro, mejoran la seguridad, la rapidez, y reducen los costos asociados con los pagos domésticos y remesas internacionales.

Esto es relevante en la región, donde los hogares más vulnerables dependen de las remesas, según el informe económico del BID: “Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo”.

El estudio destaca el número de cuentahabientes de dinero móvil y de pagos digitales, lo que representa un avance en inclusión financiera de empresas y hogares en la región y una puerta de entrada a otros productos y servicios financieros, con una menor dependencia de la infraestructura bancaria tradicional.

A pesar de los avances, la región enfrenta desafíos para cerrar brechas con otras partes del mundo en términos de adopción de herramientas financieras digitales, así como en otras políticas que influyen positivamente en la inclusión financiera. Estas incluyen el desarrollo de una estrategia nacional de inclusión financiera, educación financiera, impulso a la competencia y mejora en la tasa de recuperación de los créditos ante impago. Otros retos son acceso a la información crediticia de los deudores, eficiencia administrativa de instituciones financieras vía el uso de corresponsales y plataformas digitales de pagos.

Tomás Bermúdez, gerente general del BID para la región de Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití, comentó la importancia de la inclusión financiera para el desarrollo de las empresas y hogares.

“En nuestra región es clave promover políticas para impulsar la disponibilidad y el acceso a servicios financieros”, dijo Bermúdez.

35% de empresas dicen que están restringidas

 

 

En la región, en promedio, 35% de empresas declaran estar restringidas financieramente, con mayor frecuencia que el promedio en América Latina (30%). En los hogares, la región tiene en promedio un nivel de inclusión de 42% del promedio de los países de ingreso alto de la OCDE. El promedio es el resultado de analizar disponibilidad, uso y acceso de servicios financieros.

El periódico digital más leído en Santiago de los Caballeros y toda Republica Dominicana


Articulos Recientes

NEW YORK2 horas ago

Abogado Punta Caliente abusó de pila de mujeres en NY

Byan Hemphill, abogado y ejecutivo de capital privado, ha sido acusado de violar y agredir a seis mujeres en su...

NEW YORK2 horas ago

Sentencian a los jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay en El Bronx

El Bronx, Nueva York.— Los dos jóvenes responsables de la muerte de Kyhara Tay, de 11 años, durante un tiroteo...

EL PAIS2 horas ago

Más de 90,000 personas despiden al papa Francisco en la capilla ardiente del Vaticano

Ciudad del Vaticano.— Desde el miércoles hasta este jueves, más de 90,000 personas han desfilado por la capilla ardiente del...

DEPORTES2 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

Detroit. — Karl-Anthony Towns anotó 31 puntos y Jalen Brunson añadió 30, guiando a los Knicks de Nueva York a una...

DEPORTES2 horas ago

Bryan Woo domina y los Marineros se llevan la serie ante Boston

BOSTON. — Bryan Woo lanzó una joya desde la lomita este jueves, permitiendo apenas tres hits en seis entradas, y los...

DEPORTES2 horas ago

Sosa y Vargas impulsan a los Medias Blancas a victoria frente a Mellizos

MINNEAPOLIS. Lenyn Sosa y Miguel Vargas conectaron jonrones solitarios que guiaron a los Medias Blancas de Chicago a una victoria...

EL MUNDO2 horas ago

SUPREMO DE COLOMBIA SUSPENDE PROCESO LEGAL CONTRA PRESDENTE GUSTAVO PETRO

Bogotá.– La Corte Constitucional de Colombia suspendió provisionalmente la investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) contra el presidente Gustavo Petro,...

SALUD2 horas ago

Senasa garantiza medicamentos a pacientes con Plan Básico de Salud

EL CORREO. Santo Domingo.– El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) reafirma su compromiso con el bienestar de sus afiliados, garantizando...

EL PAIS3 horas ago

AGENDA PARA EL DIA DE HOY VIERNES 25

Santo Domingo.- La agenda del viernes 25 de abril de 2025 reúne una variedad de actividades en la capital dominicana...

EL PAIS3 horas ago

Indomet pronostica lluvias y tormentas eléctricas para este viernes y sábado en varias provincias del país

EL CORREORD.-Santo Domingo.– El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó que este viernes gran parte del territorio nacional amaneció con...

Facebook

La utilización de servicios financieros digitales ha experimentado un rápido crecimiento en Centroamérica, Panamá y República Dominicana en los últimos cinco años.

Esto, con el porcentaje de adultos en la región que son propietarios de cuentas de dinero móvil duplicándose del 4% al 8%, según un corte visto entre 2017 y 2021.

Quiere decir que eso ha podido haber variado de forma significativa al año actual. Según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las plataformas digitales facilitan el ahorro, mejoran la seguridad, la rapidez, y reducen los costos asociados con los pagos domésticos y remesas internacionales.

Esto es relevante en la región, donde los hogares más vulnerables dependen de las remesas, según el informe económico del BID: “Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo”.

El estudio destaca el número de cuentahabientes de dinero móvil y de pagos digitales, lo que representa un avance en inclusión financiera de empresas y hogares en la región y una puerta de entrada a otros productos y servicios financieros, con una menor dependencia de la infraestructura bancaria tradicional.

A pesar de los avances, la región enfrenta desafíos para cerrar brechas con otras partes del mundo en términos de adopción de herramientas financieras digitales, así como en otras políticas que influyen positivamente en la inclusión financiera. Estas incluyen el desarrollo de una estrategia nacional de inclusión financiera, educación financiera, impulso a la competencia y mejora en la tasa de recuperación de los créditos ante impago. Otros retos son acceso a la información crediticia de los deudores, eficiencia administrativa de instituciones financieras vía el uso de corresponsales y plataformas digitales de pagos.

Tomás Bermúdez, gerente general del BID para la región de Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití, comentó la importancia de la inclusión financiera para el desarrollo de las empresas y hogares.

“En nuestra región es clave promover políticas para impulsar la disponibilidad y el acceso a servicios financieros”, dijo Bermúdez.

35% de empresas dicen que están restringidas

 

 

En la región, en promedio, 35% de empresas declaran estar restringidas financieramente, con mayor frecuencia que el promedio en América Latina (30%). En los hogares, la región tiene en promedio un nivel de inclusión de 42% del promedio de los países de ingreso alto de la OCDE. El promedio es el resultado de analizar disponibilidad, uso y acceso de servicios financieros.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS