Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL PAIS

Un Encuentro con los Expertos Mite Nisho y Tomás Alonso.

Published

on

elcorreord—En un contexto donde la transformación digital y la inclusión financiera son elementos cruciales para el desarrollo económico, República Dominicana se encuentra en un momento clave. Según el último informe de Mastercard sobre el ecosistema de pagos en el país, junto con las cifras del Banco Central, que destacan un crecimiento sostenido en las remesas, es claro que el país está en el umbral de una revolución digital que transformará tanto el ámbito financiero como el de los pagos.

Para profundizar en estos temas, se organizó un encuentro cara a cara entre dos grandes referentes del sector financiero: Mite Nisho, reconocido experto dominicano en inclusión financiera y tecnologías innovadoras, y Tomás Alonso, country manager para República Dominicana y Haití en Mastercard. A través de cuatro preguntas clave, estos expertos compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en su camino hacia una economía más inclusiva y digitalizada.

1. ¿Cómo ha evolucionado el flujo de remesas en la República Dominicana durante 2024 y qué oportunidades presenta este crecimiento para la digitalización de los métodos de dispersión?
Tomás Alonso:
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que entre enero y abril de 2024, las remesas alcanzaron los US$3,495.2 millones, lo que representa un incremento del 6.2% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento constante, que acompaña a otros sectores como el turismo y la inversión extranjera, presenta una oportunidad significativa para la digitalización de los métodos de dispersión de remesas.

A pesar de que las remesas aún se distribuyen principalmente a través de canales tradicionales, como agencias de envío de dinero y bancos comerciales, el volumen creciente indica que el mercado está listo para adoptar soluciones digitales más eficientes y accesibles.

Entre las oportunidades clave se encuentran el desarrollo de aplicaciones móviles que permitan enviar y recibir remesas directamente desde smartphones, la integración con billeteras electrónicas para facilitar la recepción inmediata de fondos, y la implementación de tecnologías que permitan la transferencia instantánea de dinero. La digitalización no solo haría estos procesos más rápidos y seguros, sino que también promovería la inclusión financiera, especialmente en zonas con baja bancarización. Mastercard está comprometido con liderar esta transformación, aprovechando su experiencia global en tecnología financiera.

2. ¿Qué iniciativas podría liderar Mastercard para impulsar la adopción de pagos digitales en la región y específicamente en República Dominicana?
Tomás Alonso:
Mastercard trabaja activamente con sus socios y aliados para desarrollar soluciones innovadoras que promuevan una economía digital inclusiva en la República Dominicana. La clave para avanzar en este objetivo está en ofrecer soluciones personalizadas, especialmente dirigidas a segmentos más rezagados, para fomentar la adopción de pagos digitales en la región.

A nivel general, se busca priorizar el uso de banca abierta y finanzas personales para añadir valor a las ofertas financieras. Además, una de las principales iniciativas de Mastercard es impulsar productos de crédito accesible, que brinden a los consumidores acceso fácil a préstamos personales y mejoren la calificación crediticia mediante garantías creativas.

También se está promoviendo una educación financiera más intuitiva, mediante el uso de herramientas gamificadas que adapten los contenidos a los niveles de conocimiento de los usuarios. A su vez, se pone énfasis en la conveniencia y la simplicidad de los servicios, lo que incluye productos de inversión fáciles de usar y que ofrezcan alta liquidez.

Es fundamental también fortalecer las colaboraciones público-privadas para consolidar una infraestructura financiera digital sólida.

3. ¿Cómo se compara la República Dominicana con otros países de la región en términos de adopción de tecnologías de pago digital?
Tomás Alonso:
República Dominicana está en una posición avanzada en comparación con otros países de la región en cuanto a la adopción de tecnologías de pago digital. El país destaca por su alta tasa de comodidad con las nuevas tecnologías y su fuerte preferencia por pagos con tarjeta.

Según estudios recientes de Mastercard, República Dominicana ocupa el tercer lugar en América Latina en el uso diario de tarjetas de débito, con un 46% de los encuestados utilizándolas en sus compras diarias, solo por debajo de Chile y Uruguay. Además, el 99% de los dominicanos se sienten cómodos utilizando nuevas tecnologías, lo que coloca al país a la vanguardia en cuanto a apertura hacia la innovación tecnológica.

Los dominicanos también muestran una alta predisposición a adoptar nuevos métodos de pago, con el 80% dispuesto a probar nuevas tecnologías en este campo. Esta mentalidad abierta hacia la digitalización es también reflejada en la creciente adopción de plataformas como Google Wallet y Apple Pay, lo que posiciona a la República Dominicana como un líder emergente en el ecosistema de pagos digitales en América Latina.

4. ¿Cómo se visualiza el futuro del ecosistema de pagos?
Tomás Alonso:
El futuro del ecosistema de pagos será cada vez más orientado hacia la conveniencia y la personalización. Los consumidores no solo buscan transacciones, sino experiencias completas que se adapten a sus estilos de vida. En los próximos años, se espera que se expandan las billeteras digitales que permitirán gestionar tanto identidad como finanzas personales.

Las tecnologías emergentes también proporcionarán experiencias más inteligentes en los puntos de venta, incluidos estaciones de transporte, estadios y metaversos, abriendo un abanico de opciones de pago para los consumidores. Se proyecta que en los próximos dos años se incrementen las opciones de aceptación de pagos digitales, lo que beneficiará tanto a comerciantes como a consumidores, a la vez que impulsará la inclusión financiera.

En cuanto a la sostenibilidad, el futuro de los pagos estará marcado por un enfoque en el crédito inclusivo, un consumo más consciente y un énfasis en la seguridad de las transacciones, especialmente en un entorno donde el fraude y el robo de identidad están en aumento.

Conclusión
República Dominicana se encuentra en una posición privilegiada para avanzar hacia una economía digitalizada y más inclusiva. Con el creciente flujo de remesas, la adopción de tecnologías de pago digital y la visión de actores clave como Mastercard, el país tiene ante sí una oportunidad única para liderar la transformación digital en la región. El futuro del ecosistema de pagos promete ser más accesible, seguro y adaptado a las necesidades de los consumidores, brindando una base sólida para el crecimiento económico y la inclusión financiera.


Articulos Recientes

EL PAIS15 horas ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO16 horas ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS16 horas ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO18 horas ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES18 horas ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES18 horas ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES18 horas ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO18 horas ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

EL MUNDO18 horas ago

LOS VIAJES DEL PAPA A AMERICA LATINA FUERON DE PAZ Y RECONCILIACION

Desde que asumió el pontificado en 2013, el papa Francisco, primer líder de la Iglesia Católica nacido en América Latina, recorrió...

EL CIBAO18 horas ago

EN HOSPITALES DE SANTIAGO POCOS HAITIANOS ASISTIERON EN BUSCA DE ATENCION MEDICA

EL CORREO.-SANTIAGO.– La implementación del nuevo protocolo de gestión de servicios de salud para pacientes extranjeros ha provocado una drástica...

Facebook

elcorreord—En un contexto donde la transformación digital y la inclusión financiera son elementos cruciales para el desarrollo económico, República Dominicana se encuentra en un momento clave. Según el último informe de Mastercard sobre el ecosistema de pagos en el país, junto con las cifras del Banco Central, que destacan un crecimiento sostenido en las remesas, es claro que el país está en el umbral de una revolución digital que transformará tanto el ámbito financiero como el de los pagos.

Para profundizar en estos temas, se organizó un encuentro cara a cara entre dos grandes referentes del sector financiero: Mite Nisho, reconocido experto dominicano en inclusión financiera y tecnologías innovadoras, y Tomás Alonso, country manager para República Dominicana y Haití en Mastercard. A través de cuatro preguntas clave, estos expertos compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en su camino hacia una economía más inclusiva y digitalizada.

1. ¿Cómo ha evolucionado el flujo de remesas en la República Dominicana durante 2024 y qué oportunidades presenta este crecimiento para la digitalización de los métodos de dispersión?
Tomás Alonso:
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que entre enero y abril de 2024, las remesas alcanzaron los US$3,495.2 millones, lo que representa un incremento del 6.2% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento constante, que acompaña a otros sectores como el turismo y la inversión extranjera, presenta una oportunidad significativa para la digitalización de los métodos de dispersión de remesas.

A pesar de que las remesas aún se distribuyen principalmente a través de canales tradicionales, como agencias de envío de dinero y bancos comerciales, el volumen creciente indica que el mercado está listo para adoptar soluciones digitales más eficientes y accesibles.

Entre las oportunidades clave se encuentran el desarrollo de aplicaciones móviles que permitan enviar y recibir remesas directamente desde smartphones, la integración con billeteras electrónicas para facilitar la recepción inmediata de fondos, y la implementación de tecnologías que permitan la transferencia instantánea de dinero. La digitalización no solo haría estos procesos más rápidos y seguros, sino que también promovería la inclusión financiera, especialmente en zonas con baja bancarización. Mastercard está comprometido con liderar esta transformación, aprovechando su experiencia global en tecnología financiera.

2. ¿Qué iniciativas podría liderar Mastercard para impulsar la adopción de pagos digitales en la región y específicamente en República Dominicana?
Tomás Alonso:
Mastercard trabaja activamente con sus socios y aliados para desarrollar soluciones innovadoras que promuevan una economía digital inclusiva en la República Dominicana. La clave para avanzar en este objetivo está en ofrecer soluciones personalizadas, especialmente dirigidas a segmentos más rezagados, para fomentar la adopción de pagos digitales en la región.

A nivel general, se busca priorizar el uso de banca abierta y finanzas personales para añadir valor a las ofertas financieras. Además, una de las principales iniciativas de Mastercard es impulsar productos de crédito accesible, que brinden a los consumidores acceso fácil a préstamos personales y mejoren la calificación crediticia mediante garantías creativas.

También se está promoviendo una educación financiera más intuitiva, mediante el uso de herramientas gamificadas que adapten los contenidos a los niveles de conocimiento de los usuarios. A su vez, se pone énfasis en la conveniencia y la simplicidad de los servicios, lo que incluye productos de inversión fáciles de usar y que ofrezcan alta liquidez.

Es fundamental también fortalecer las colaboraciones público-privadas para consolidar una infraestructura financiera digital sólida.

3. ¿Cómo se compara la República Dominicana con otros países de la región en términos de adopción de tecnologías de pago digital?
Tomás Alonso:
República Dominicana está en una posición avanzada en comparación con otros países de la región en cuanto a la adopción de tecnologías de pago digital. El país destaca por su alta tasa de comodidad con las nuevas tecnologías y su fuerte preferencia por pagos con tarjeta.

Según estudios recientes de Mastercard, República Dominicana ocupa el tercer lugar en América Latina en el uso diario de tarjetas de débito, con un 46% de los encuestados utilizándolas en sus compras diarias, solo por debajo de Chile y Uruguay. Además, el 99% de los dominicanos se sienten cómodos utilizando nuevas tecnologías, lo que coloca al país a la vanguardia en cuanto a apertura hacia la innovación tecnológica.

Los dominicanos también muestran una alta predisposición a adoptar nuevos métodos de pago, con el 80% dispuesto a probar nuevas tecnologías en este campo. Esta mentalidad abierta hacia la digitalización es también reflejada en la creciente adopción de plataformas como Google Wallet y Apple Pay, lo que posiciona a la República Dominicana como un líder emergente en el ecosistema de pagos digitales en América Latina.

4. ¿Cómo se visualiza el futuro del ecosistema de pagos?
Tomás Alonso:
El futuro del ecosistema de pagos será cada vez más orientado hacia la conveniencia y la personalización. Los consumidores no solo buscan transacciones, sino experiencias completas que se adapten a sus estilos de vida. En los próximos años, se espera que se expandan las billeteras digitales que permitirán gestionar tanto identidad como finanzas personales.

Las tecnologías emergentes también proporcionarán experiencias más inteligentes en los puntos de venta, incluidos estaciones de transporte, estadios y metaversos, abriendo un abanico de opciones de pago para los consumidores. Se proyecta que en los próximos dos años se incrementen las opciones de aceptación de pagos digitales, lo que beneficiará tanto a comerciantes como a consumidores, a la vez que impulsará la inclusión financiera.

En cuanto a la sostenibilidad, el futuro de los pagos estará marcado por un enfoque en el crédito inclusivo, un consumo más consciente y un énfasis en la seguridad de las transacciones, especialmente en un entorno donde el fraude y el robo de identidad están en aumento.

Conclusión
República Dominicana se encuentra en una posición privilegiada para avanzar hacia una economía digitalizada y más inclusiva. Con el creciente flujo de remesas, la adopción de tecnologías de pago digital y la visión de actores clave como Mastercard, el país tiene ante sí una oportunidad única para liderar la transformación digital en la región. El futuro del ecosistema de pagos promete ser más accesible, seguro y adaptado a las necesidades de los consumidores, brindando una base sólida para el crecimiento económico y la inclusión financiera.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS