Connect with us
Anunciate en esta Pagina

OPINIÓN

Periodismo de soluciones: información positiva, ejercicio ético que aviva ciudadanía

Published

on

Por Emilia Santos Frias

Tener el hábito de compartir noticias positivas, educativas, culturales, halagos, contribuye en gran manera a potenciar que se gestionen informaciones positivas en la sociedad. A que se cree sentido de positividad, y, en consecuencia, se motive el combate de antivalores para alcanzar salud social.

Esto así, porque, cuando se acuña y comparten noticias positivas; una rutina sencilla y sana, se elimina sesgo de negatividad, practicada tendencia que exhibe la población, por haber sido educada, orientada a enfocarse más en los hechos negativos. Obviando así, acontecimientos de suma importancia que ocurren y realizan conciudadanos para el desarrollo de su nación. Por ejemplo, acciones desde el arte, la política, economía, turismo…

¡Necesitamos menos críticas, más halagos y más comunicación positiva! Como es bien sabido, los hechos desagradables aparecerán en la eventualidad que les caracteriza. Nuestro compromiso es hacer visibles casos que hacen aportes a la presente y futuras generaciones; que contribuyen a la felicidad, no a la aparición de trastornos o patologías sociales.

Es necesario quitarle poder a la información negativa; dejar de darle papel protagónico; matices para su consumo masivo, y con ellos, hacerla presente en la memoria humana. Esa práctica menoscaba la psiquis, y enferma el estado de ánimo.

En cambio, sí se asume promover informaciones positivas, desde la primera infancia, con esta construcción estaremos posibilitando que se identifiquen ambientes seguros, por lo que, se rechazara en el futuro, escenarios nocivos. Además, se fortalecerán aprendizajes y toma de decisión positiva.

A sabiendas de que, expertos en la conducta humana señalan que no se puede negar que los pensamientos negativos son necesarios para sobrevivir, el enfoque positivo de la información, la comunicación, crea balance; genera bienestar. Esta es una afirmación del Centro de Psicología de Madrid. “Experimentar plenamente momentos positivos…, detenerse y tomar el tiempo de crear recuerdos agradables para el futuro…, enfocarse en aspectos positivos vividos”.

La encomienda puede realizarse también desde el periodismo de soluciones, herramienta clave para conectar con la población en sus segmentos o audiencia multigeneracional. Como bien recomienda  la profesora Candela Ollé, experta en Ciencias de la Información y de la Comunicación.

“En un mundo ahogado en las noticias negativas, el periodismo de soluciones identifica los retos de la actualidad y plantea soluciones a partir de casos de éxito inspiradores”. Como bien expresa la maestra, hoy, a la juventud, aunque parezca lo contrario, les gustan las noticias inspiradoras. Con ella hacen frente a retos globales. Si la hacemos hábitos, estos la emularán y mitigaremos costumbres insanas.

En modo seguro, este tipo de periodismo procura innovar; propicio progreso, confianza de la población en los medios de comunicación, al tiempo de inspirar a la comunidad informada y comprometida en avanzar hacia cambios positivos. Esta afirmación es del periodista Alfredo Casares, autor de: La hora del periodismo constructivo.

Sin lugar a equivocarnos, el periodismo de soluciones, aborda distintos temas pertinentes, para la garantía de prerrogativas humanas. Actualmente hace lo propio para que la salud mental de todas las personas, sea objeto de auxilio oportuno, incluso en el lugar de trabajo. Porque, para nadie es secreto que, tras la pandemia, han aumentado los síntomas de trastornos como la ansiedad y depresión en las poblaciones.

Es compromiso de toda la población buscar cambios positivos para su sociedad. Las y los periodistas desde el Periodismo de soluciones, asumen el compromiso. Informan utilizando un discurso constructivo; cuentan historias que, al tiempo de producir alianzas en las audiencias, las hace asumir compromisos, confianza y exhibir cambios de comportamientos, pero para bien, positivos; significativos. Porque es un ejercicio ético, que no revictimiza, todo lo contrario, además, hace posible el ejercicio de ciudadanía.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo

Es educadora, periodista, abogada y locutora.

santosemili@gmail.com

El periódico digital más leído en Santiago de los Caballeros y toda Republica Dominicana


Articulos Recientes

DEPORTES8 horas ago

La Plaza acabó anoche con Pueblo Nuevo y empata serie baloncesto de Santiago

El Correo.  Santiago. En una noche llena de emoción y energía, el equipo de Plaza Valerio logró un contundente triunfo...

EL MUNDO9 horas ago

Los Mandatarios que Asistieron al Funeral del Papa: Un Homenaje Mundial

El 6 de abril de 2023, el mundo se despidió de uno de los líderes espirituales más influyentes de la...

EL CIBAO9 horas ago

Horror en Montellano, exmilitar mató a sus hermanos

El Correo Puerto Plata.- Un ex-miembro de la Fuerza Aérea, identificado como Manuel González Reyes, mató esta madrugada a sus...

EL MUNDO21 horas ago

El papa Francisco rompe la tradición: No será enterrado en El Vaticano, te contamos donde depositará sus restos

Ciudad del Vaticano. – El papa Francisco, fallecido el lunes de Pascua, será enterrado fuera del Vaticano, rompiendo con más...

NEW YORK21 horas ago

Jueza de Milwaukee arrestada por presuntamente ayudar a inmigrante a evadir a ICE

Milwaukee, Wisconsin. – La jueza de circuito del condado de Milwaukee, Hannah Dugan, fue arrestada este viernes y enfrenta cargos...

EL CIBAO1 día ago

En Baitoa, dirigentes políticos, deportistas y comunitarios claman al presidente Abinader concluir obras prometidas

Por Jose Garcia.ContentsUn Funeral de Dimensiones InternacionalesLíderes EuropeosLíderes LatinoamericanosMandatarios de Otros ContinentesLa Presencia de Otros Líderes ReligiososLa Dimensión Global de...

EL DINERO1 día ago

Gobierno dominicano invertirá hasta US$200 millones anuales para reducir pérdidas eléctricas antes de 2028

EL CORREO.-Santo Domingo. – El Gobierno dominicano anunció una ambiciosa estrategia de inversión y modernización del sistema eléctrico nacional, con...

EL PAIS1 día ago

TERROR EN KATANGA TRAS TIROTEO QUE DEJO DOS HERIDOS

EL CORREO. Santo Domingo Este. – Dos personas resultaron heridas la tarde del jueves tras un ataque a tiros contra...

EL CIBAO1 día ago

Coraasan avanza trabajos estación de bombeo en tanque La Barranquita; impactará más de 1,500 familias

Santiago de los Caballeros, Santiago, RD. – El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan),...

NEW YORK1 día ago

Abogado Punta Caliente abusó de pila de mujeres en NY

Byan Hemphill, abogado y ejecutivo de capital privado, ha sido acusado de violar y agredir a seis mujeres en su...

Facebook

Por Emilia Santos Frias

Tener el hábito de compartir noticias positivas, educativas, culturales, halagos, contribuye en gran manera a potenciar que se gestionen informaciones positivas en la sociedad. A que se cree sentido de positividad, y, en consecuencia, se motive el combate de antivalores para alcanzar salud social.

Esto así, porque, cuando se acuña y comparten noticias positivas; una rutina sencilla y sana, se elimina sesgo de negatividad, practicada tendencia que exhibe la población, por haber sido educada, orientada a enfocarse más en los hechos negativos. Obviando así, acontecimientos de suma importancia que ocurren y realizan conciudadanos para el desarrollo de su nación. Por ejemplo, acciones desde el arte, la política, economía, turismo…

¡Necesitamos menos críticas, más halagos y más comunicación positiva! Como es bien sabido, los hechos desagradables aparecerán en la eventualidad que les caracteriza. Nuestro compromiso es hacer visibles casos que hacen aportes a la presente y futuras generaciones; que contribuyen a la felicidad, no a la aparición de trastornos o patologías sociales.

Es necesario quitarle poder a la información negativa; dejar de darle papel protagónico; matices para su consumo masivo, y con ellos, hacerla presente en la memoria humana. Esa práctica menoscaba la psiquis, y enferma el estado de ánimo.

En cambio, sí se asume promover informaciones positivas, desde la primera infancia, con esta construcción estaremos posibilitando que se identifiquen ambientes seguros, por lo que, se rechazara en el futuro, escenarios nocivos. Además, se fortalecerán aprendizajes y toma de decisión positiva.

A sabiendas de que, expertos en la conducta humana señalan que no se puede negar que los pensamientos negativos son necesarios para sobrevivir, el enfoque positivo de la información, la comunicación, crea balance; genera bienestar. Esta es una afirmación del Centro de Psicología de Madrid. “Experimentar plenamente momentos positivos…, detenerse y tomar el tiempo de crear recuerdos agradables para el futuro…, enfocarse en aspectos positivos vividos”.

La encomienda puede realizarse también desde el periodismo de soluciones, herramienta clave para conectar con la población en sus segmentos o audiencia multigeneracional. Como bien recomienda  la profesora Candela Ollé, experta en Ciencias de la Información y de la Comunicación.

“En un mundo ahogado en las noticias negativas, el periodismo de soluciones identifica los retos de la actualidad y plantea soluciones a partir de casos de éxito inspiradores”. Como bien expresa la maestra, hoy, a la juventud, aunque parezca lo contrario, les gustan las noticias inspiradoras. Con ella hacen frente a retos globales. Si la hacemos hábitos, estos la emularán y mitigaremos costumbres insanas.

En modo seguro, este tipo de periodismo procura innovar; propicio progreso, confianza de la población en los medios de comunicación, al tiempo de inspirar a la comunidad informada y comprometida en avanzar hacia cambios positivos. Esta afirmación es del periodista Alfredo Casares, autor de: La hora del periodismo constructivo.

Sin lugar a equivocarnos, el periodismo de soluciones, aborda distintos temas pertinentes, para la garantía de prerrogativas humanas. Actualmente hace lo propio para que la salud mental de todas las personas, sea objeto de auxilio oportuno, incluso en el lugar de trabajo. Porque, para nadie es secreto que, tras la pandemia, han aumentado los síntomas de trastornos como la ansiedad y depresión en las poblaciones.

Es compromiso de toda la población buscar cambios positivos para su sociedad. Las y los periodistas desde el Periodismo de soluciones, asumen el compromiso. Informan utilizando un discurso constructivo; cuentan historias que, al tiempo de producir alianzas en las audiencias, las hace asumir compromisos, confianza y exhibir cambios de comportamientos, pero para bien, positivos; significativos. Porque es un ejercicio ético, que no revictimiza, todo lo contrario, además, hace posible el ejercicio de ciudadanía.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo

Es educadora, periodista, abogada y locutora.

santosemili@gmail.com

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS