Connect with us
Anunciate en esta Pagina

SALUD

IV Simposio Virtual de la Fundación Sonrisa de Ángel sobre Prematuridad.

Published

on

ELCORREORD—La Fundación Sonrisa de Ángel celebró el IV Simposio Virtual Bebés Prematuros: Prevención, Innovación y Desafíos en la Atención Integral, reuniendo a expertos nacionales e internacionales para analizar el estado actual de la prematuridad y los avances en la atención neonatal y gineco-obstétrica en América Latina y la República Dominicana. Este evento se centró en reflexionar sobre las políticas públicas, las estrategias de atención, y los desafíos y limitaciones en la atención a los prematuros, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de estos bebés y sus familias.

Reflexiones de los Expertos: La Situación Global de la Prematuridad
Gladis Abreu, gestora de la Fundación, destacó la importancia del simposio como un espacio para promover soluciones concretas, visibilizar la problemática de la prematuridad y abordar la atención integral de los prematuros y sus familias. "Es necesario profundizar en las políticas públicas, estrategias, acciones, desafíos y limitaciones, y acercarnos a las buenas prácticas clínicas para mejorar significativamente las condiciones de vida de los prematuros", señaló Abreu.

Panorama de la Prematuridad en América Latina
La doctora Ana Bianchi, gineco-obstetra y coordinadora del Comité de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), presentó un panorama sobre la prematuridad en la región. Según Bianchi, más del 90% de los bebés prematuros extremos mueren en los primeros días de vida en países de bajos ingresos, mientras que en países de altos ingresos la tasa es menor al 10%.

Explicó que en los países de bajos ingresos, las principales causas de parto prematuro son infecciones, malaria, VIH, sífilis y altas tasas de embarazos adolescentes. También mencionó que la tasa de partos prematuros inducidos, conocidos como "iatrogénicos", está en aumento a nivel mundial, lo que representa un 30% a 35.5% de los partos, con cifras superiores al 50% en algunos países.

Para combatir esta tendencia, Bianchi propuso políticas de salud más eficaces y el desarrollo de estrategias preventivas, además de mejorar la formación de los profesionales de salud para el manejo adecuado de los prematuros.

República Dominicana y los Retos de la Prematuridad
La doctora Taina Malena, neonatóloga y coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud (SNS), presentó los avances y retos en la atención neonatal en la República Dominicana. Según Malena, la tasa de nacimientos prematuros ha aumentado progresivamente en los últimos años, pasando de 5,357 nacimientos en 2018 a 8,054 en 2023. Un 7% a 10% de incremento anual ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

Malena también destacó que la sepsis es la segunda causa de muerte entre los prematuros en el país, especialmente las muertes asociadas a la atención en salud. En su presentación, mencionó que el 68% de los niños que mueren en algunos hospitales dominicanos son extranjeros, y el 60% de estos casos son prematuros, muchos de cuyos padres no recibieron cuidados prenatales adecuados.

Entre los avances, mencionó la implementación de 30 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), el uso de surfactante y esteroides prenatales, y la creación de programas innovadores como la vigilancia y control de infecciones en las maternidades del SNS, que lograron reducir las muertes por choques sépticos en un 43.3% en el 2024.

Estrategias Gineco-Obstétricas para la Prevención de la Prematuridad
El doctor Roberto Nina, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, presentó una visión integral de la gineco-obstetricia en la prevención de la prematuridad en la República Dominicana. Nina destacó que los prematuros tienen una alta tasa de complicaciones neurológicas, como la parálisis cerebral y dificultades de aprendizaje. Entre las estrategias preventivas, mencionó la detección temprana de infecciones y el monitoreo de la longitud cervical mediante ecografía transvaginal, así como el uso de progesterona en embarazadas con antecedentes de parto prematuro.

También enfatizó la importancia de la educación prenatal para reducir los factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, y el seguimiento estrecho de condiciones maternas como la preeclampsia y la diabetes gestacional.

Urgencia en la Colaboración para Reducir la Mortalidad Neonatal
La doctora Cleotilde Matos, asesora neonatal de la Fundación Sonrisa de Ángel, cerró el evento con un llamado urgente a la colaboración entre los diferentes sectores para reducir la mortalidad neonatal. Señaló que la falta de colaboración podría dejar a la sociedad con una probabilidad del 50% o 60% de que los niños prematuros sobrevivan con discapacidades. Matos resaltó la importancia de los programas de canguro, la lactancia materna y el uso de surfactante para mejorar el pronóstico neurológico de los prematuros.

En conmemoración del Día Mundial del Bebé Prematuro, la fundación llevará a cabo una campaña de concienciación, jornadas de oración y entregas de kits con medicamentos para las madres y prematuros en condiciones vulnerables en diversas provincias.

Participación y Apoyo del Sector
El evento virtual, que tuvo lugar el 30 de octubre a través de la plataforma Zoom, contó con la participación de más de 400 profesionales de Iberoamérica y la República Dominicana, incluidos representantes de instituciones del sector público, privado, y organismos internacionales. El simposio recibió el apoyo de diversas entidades, como el Programa Mamá Canguro, el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, y otras organizaciones dedicadas a la salud neonatal.

Este simposio subrayó la necesidad de una respuesta integral y colaborativa para enfrentar los desafíos de la prematuridad en la región y mejorar la calidad de vida de los bebés prematuros y sus familias.


Articulos Recientes

DEPORTES12 horas ago

SALON DE LA FAMA DE SANTIAGO TENDRA 9 NUEVOS INMORTALES

El Comité Permanente dio a conocer que el IX Ceremonial inicia a las 3:00pm en el teatro de la PUCMM...

EL CIBAO21 horas ago

Santiago celebra el 7.º aniversario del Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA

EL CORREORD.-SANTIAGO,  El Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA conmemora su séptimo aniversario, consolidándose como un referente nacional en...

POLÍTICA2 días ago

Porque es el que baja a las bases, senador apoya a Yayo Sanz Lovatón

El Correo.-Santo Domingo.-El senador por la provincia Duarte, Franklin Romero, manifestó que entre los aspirantes a encabezar la boleta presidencial...

DEPORTES2 días ago

La historia de dos ciegos de 15 años que se destacan en la natación

Liangel Gabriel y Gabriel Liangel Cruz — dos espigados gemelos "seismesinos" no videntes de 15 años que llegaron a la...

EL PAIS3 días ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO3 días ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS3 días ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO3 días ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES3 días ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES3 días ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

Facebook

ELCORREORD—La Fundación Sonrisa de Ángel celebró el IV Simposio Virtual Bebés Prematuros: Prevención, Innovación y Desafíos en la Atención Integral, reuniendo a expertos nacionales e internacionales para analizar el estado actual de la prematuridad y los avances en la atención neonatal y gineco-obstétrica en América Latina y la República Dominicana. Este evento se centró en reflexionar sobre las políticas públicas, las estrategias de atención, y los desafíos y limitaciones en la atención a los prematuros, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de estos bebés y sus familias.

Reflexiones de los Expertos: La Situación Global de la Prematuridad
Gladis Abreu, gestora de la Fundación, destacó la importancia del simposio como un espacio para promover soluciones concretas, visibilizar la problemática de la prematuridad y abordar la atención integral de los prematuros y sus familias. "Es necesario profundizar en las políticas públicas, estrategias, acciones, desafíos y limitaciones, y acercarnos a las buenas prácticas clínicas para mejorar significativamente las condiciones de vida de los prematuros", señaló Abreu.

Panorama de la Prematuridad en América Latina
La doctora Ana Bianchi, gineco-obstetra y coordinadora del Comité de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), presentó un panorama sobre la prematuridad en la región. Según Bianchi, más del 90% de los bebés prematuros extremos mueren en los primeros días de vida en países de bajos ingresos, mientras que en países de altos ingresos la tasa es menor al 10%.

Explicó que en los países de bajos ingresos, las principales causas de parto prematuro son infecciones, malaria, VIH, sífilis y altas tasas de embarazos adolescentes. También mencionó que la tasa de partos prematuros inducidos, conocidos como "iatrogénicos", está en aumento a nivel mundial, lo que representa un 30% a 35.5% de los partos, con cifras superiores al 50% en algunos países.

Para combatir esta tendencia, Bianchi propuso políticas de salud más eficaces y el desarrollo de estrategias preventivas, además de mejorar la formación de los profesionales de salud para el manejo adecuado de los prematuros.

República Dominicana y los Retos de la Prematuridad
La doctora Taina Malena, neonatóloga y coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud (SNS), presentó los avances y retos en la atención neonatal en la República Dominicana. Según Malena, la tasa de nacimientos prematuros ha aumentado progresivamente en los últimos años, pasando de 5,357 nacimientos en 2018 a 8,054 en 2023. Un 7% a 10% de incremento anual ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

Malena también destacó que la sepsis es la segunda causa de muerte entre los prematuros en el país, especialmente las muertes asociadas a la atención en salud. En su presentación, mencionó que el 68% de los niños que mueren en algunos hospitales dominicanos son extranjeros, y el 60% de estos casos son prematuros, muchos de cuyos padres no recibieron cuidados prenatales adecuados.

Entre los avances, mencionó la implementación de 30 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), el uso de surfactante y esteroides prenatales, y la creación de programas innovadores como la vigilancia y control de infecciones en las maternidades del SNS, que lograron reducir las muertes por choques sépticos en un 43.3% en el 2024.

Estrategias Gineco-Obstétricas para la Prevención de la Prematuridad
El doctor Roberto Nina, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, presentó una visión integral de la gineco-obstetricia en la prevención de la prematuridad en la República Dominicana. Nina destacó que los prematuros tienen una alta tasa de complicaciones neurológicas, como la parálisis cerebral y dificultades de aprendizaje. Entre las estrategias preventivas, mencionó la detección temprana de infecciones y el monitoreo de la longitud cervical mediante ecografía transvaginal, así como el uso de progesterona en embarazadas con antecedentes de parto prematuro.

También enfatizó la importancia de la educación prenatal para reducir los factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, y el seguimiento estrecho de condiciones maternas como la preeclampsia y la diabetes gestacional.

Urgencia en la Colaboración para Reducir la Mortalidad Neonatal
La doctora Cleotilde Matos, asesora neonatal de la Fundación Sonrisa de Ángel, cerró el evento con un llamado urgente a la colaboración entre los diferentes sectores para reducir la mortalidad neonatal. Señaló que la falta de colaboración podría dejar a la sociedad con una probabilidad del 50% o 60% de que los niños prematuros sobrevivan con discapacidades. Matos resaltó la importancia de los programas de canguro, la lactancia materna y el uso de surfactante para mejorar el pronóstico neurológico de los prematuros.

En conmemoración del Día Mundial del Bebé Prematuro, la fundación llevará a cabo una campaña de concienciación, jornadas de oración y entregas de kits con medicamentos para las madres y prematuros en condiciones vulnerables en diversas provincias.

Participación y Apoyo del Sector
El evento virtual, que tuvo lugar el 30 de octubre a través de la plataforma Zoom, contó con la participación de más de 400 profesionales de Iberoamérica y la República Dominicana, incluidos representantes de instituciones del sector público, privado, y organismos internacionales. El simposio recibió el apoyo de diversas entidades, como el Programa Mamá Canguro, el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, y otras organizaciones dedicadas a la salud neonatal.

Este simposio subrayó la necesidad de una respuesta integral y colaborativa para enfrentar los desafíos de la prematuridad en la región y mejorar la calidad de vida de los bebés prematuros y sus familias.

Exit mobile version