Connect with us
Anunciate en esta Pagina

TECNOLOGIA

El átomo como jamás se había visto

Published

on

Esta técnica podría ser especialmente útil para obtener imágenes de materiales semiconductores más avanzados que el silicio.

  • Reconstrucción pticográfica electrónica de un cristal de ortoscandato de praseodimio (PrScO3), donde se ven los átomos  electrones, ampliado 100 millones de veces, obtenida en 2021 (crédito: Cornell University).

EFE

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU)  construyó, en 2018, un detector de alta potencia que, en combinación con un proceso llamado ‘pticografía’ y asistido por algoritmos informáticos (secuencia de instrucciones) estableció un récord mundial al multiplicar la resolución de un microscopio electrónico.

Un microscopio electrónico es un instrumento que permite observar objetos demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista y utiliza radiación electrónica, en vez de luz, para conseguir aumentos miles de veces superiores a los del microscopio ordinario, según fuentes enciclopédicas.

Por su parte, la resolución indica la cantidad de detalles visuales que pueden observarse en una imagen vista por medio de dicho microscopio o, explicado de otro modo, cuán nítida es.

A pesar de la exitosa imagen de 2018, reconocida oficialmente con un récord mundial en el Libro Guinness de los Records, su enfoque tecnológico tenía una debilidad: solo funcionaba con muestras ultrafinas que tenían unos pocos átomos de espesor.

Cualquier cosa más gruesa que se intentará captar con aquel sistema de microscopía electrónica, haría que los electrones se dispersaran en distintas direcciones de manera que no podrían desenmarañarse, según Cornell (www.cornell.edu) .

MIRADA  A MUNDOS OCULTOS.

Pero este año 2021 un equipo de esa misma universidad, nuevamente dirigido por David Muller, profesor de ingeniería en la Facultad de Física Aplicada e Ingeniería de Cornell, ha superado su propio récord  utilizando un instrumento denominado detector de matriz de píxeles de microscopio electrónico (EMPAD) que incorpora algoritmos de reconstrucción 3D aún más complejos.

Los investigadores de Cornell capturaron una muestra de un cristal en tres dimensiones y la ampliaron 100 millones de veces, duplicando la resolución que les valió el aparecer en el libro Guinness de los Récords, según la revista ‘Scientific American’.

La resolución de esta nueva imagen electrónica está tan bien ajustada, que lo único borroso que queda es el movimiento térmico de los propios átomos, según la universidad.

La ‘pticografía’ (Ptychography en inglés), que no hay que confundir con la pictografía, es una técnica computacional que genera imágenes microscópicas procesando un extenso conjunto de datos, obtenidos al disparar un haz de electrones que se mueve infinitesimalmente sobre un material, golpeando esa muestra desde ángulos ligeramente diferentes cada vez.    

“Mediante la ‘pticografía’ escaneamos patrones de dispersión superpuestos de una muestra de material y buscamos cambios en la región superpuesta”, explica Muller.

“Con este método perseguimos patrones de motas (manchas redondeadas) que se parecen mucho a esos patrones producidos mediante un puntero láser que tanto fascinan a los gatos. Al ver cómo cambia el patrón, podemos calcular la forma del objeto que causó ese patrón", indica Muller.

Explica que el detector usado en esta investigación está ligeramente desenfocado, difuminando el haz, para poder capturar la mayor variedad de datos posible.

“Luego, estos datos se reconstruyen por medio de algoritmos complejos, dando como resultado una imagen con una precisión de picómetro (una billonésima parte de un metro)”, señala.

“Con estos nuevos algoritmos se puede corregir el desenfoque del microscopio hasta el punto de que el desenfoque más grande que queda proviene del bamboleo de los propios átomos, es decir sus fluctuaciones o movimientos”,  asegura.

SIGUIENDO LA PISTA A LOS ÁTOMOS.

"Básicamente, ahora podemos averiguar dónde están los átomos de una manera muy fácil. Esto abre una gran cantidad de nuevas posibilidades de medición de elementos que hemos querido medir desde hace mucho tiempo”, anticipa.

Este método de ‘pticografía electrónica de última generación permitirá a los científicos localizar átomos individuales en las tres dimensiones espaciales, los cuales podrían permanecer ocultos al utilizar otros métodos de obtención de imágenes.

“Los investigadores también podrán encontrar átomos con  impurezas en configuraciones inusuales, captando imágenes de esos átomos y de sus vibraciones, uno por uno`”, según Cornell.

Esta técnica podría ser especialmente útil para obtener imágenes de materiales semiconductores más avanzados que el silicio,  destinados a diseñar la próxima generación de microcircuitos, teléfonos móviles, computadoras y otros dispositivos electrónicos más potentes y eficientes, así como baterías de mayor duración o materiales que se usan en la computación cuántica, así como para analizar los átomos que se encuentran en los límites donde se unen dos materiales diferentes, según Scientific American.

“Este método de imágenes también podría aplicarse para investigar las células y  tejidos biológicos gruesos, e incluso las conexiones de las sinapsis (espacio entre el extremo de una neurona y otra célula) en el cerebro”, de acuerdo a Muller .

“Hasta ahora usábamos una ‘gafas malas`”, señala Muller, en referencia a los anteriores métodos de microscopía.

“Ahora que disponemos de unas gafas realmente buenas, intentaremos usarlas todo el tiempo y aplicarlas a todo lo que hacemos”, señala.

En 2018 David Muller codirigió con el profesor de Física en Cornell, Sol Gruner, un ensayo utilizando un detector de alta potencia en combinación con la `pticografía´, mediante el cual estableció  el récord mundial de resolución de imagen a nanoescala, midiendo hasta 0,39 ångströms o 0,039 nanómetros (un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro).


Articulos Recientes

EL MUNDO2 horas ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES2 horas ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES2 horas ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES2 horas ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO2 horas ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

EL MUNDO2 horas ago

LOS VIAJES DEL PAPA A AMERICA LATINA FUERON DE PAZ Y RECONCILIACION

Desde que asumió el pontificado en 2013, el papa Francisco, primer líder de la Iglesia Católica nacido en América Latina, recorrió...

EL CIBAO2 horas ago

EN HOSPITALES DE SANTIAGO POCOS HAITIANOS ASISTIERON EN BUSCA DE ATENCION MEDICA

EL CORREO.-SANTIAGO.– La implementación del nuevo protocolo de gestión de servicios de salud para pacientes extranjeros ha provocado una drástica...

EL PAIS2 horas ago

La Tragedia del Jet Set

SANTO DOMINGO. – El fraile franciscano Fray María José Guerrero afirmó que la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set,...

OPINIÓN4 horas ago

ESPERANZA DIARIA

 ContentsBrasil (22-29 de julio de 2013)Ecuador, Bolivia y Paraguay (6-12 de julio de 2015)Cuba y EEUU (19-27 septiembre 2015)México (12-18...

EL CIBAO4 horas ago

En Semana Santa pila de gente cayó presa en Santiago

EL CORREO.-SANTIAGO.- La Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional informó que, como resultado del amplio despliegue del operativo...

Facebook

Esta técnica podría ser especialmente útil para obtener imágenes de materiales semiconductores más avanzados que el silicio.

  • Reconstrucción pticográfica electrónica de un cristal de ortoscandato de praseodimio (PrScO3), donde se ven los átomos  electrones, ampliado 100 millones de veces, obtenida en 2021 (crédito: Cornell University).

EFE

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU)  construyó, en 2018, un detector de alta potencia que, en combinación con un proceso llamado ‘pticografía’ y asistido por algoritmos informáticos (secuencia de instrucciones) estableció un récord mundial al multiplicar la resolución de un microscopio electrónico.

Un microscopio electrónico es un instrumento que permite observar objetos demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista y utiliza radiación electrónica, en vez de luz, para conseguir aumentos miles de veces superiores a los del microscopio ordinario, según fuentes enciclopédicas.

Por su parte, la resolución indica la cantidad de detalles visuales que pueden observarse en una imagen vista por medio de dicho microscopio o, explicado de otro modo, cuán nítida es.

A pesar de la exitosa imagen de 2018, reconocida oficialmente con un récord mundial en el Libro Guinness de los Records, su enfoque tecnológico tenía una debilidad: solo funcionaba con muestras ultrafinas que tenían unos pocos átomos de espesor.

Cualquier cosa más gruesa que se intentará captar con aquel sistema de microscopía electrónica, haría que los electrones se dispersaran en distintas direcciones de manera que no podrían desenmarañarse, según Cornell (www.cornell.edu) .

MIRADA  A MUNDOS OCULTOS.

Pero este año 2021 un equipo de esa misma universidad, nuevamente dirigido por David Muller, profesor de ingeniería en la Facultad de Física Aplicada e Ingeniería de Cornell, ha superado su propio récord  utilizando un instrumento denominado detector de matriz de píxeles de microscopio electrónico (EMPAD) que incorpora algoritmos de reconstrucción 3D aún más complejos.

Los investigadores de Cornell capturaron una muestra de un cristal en tres dimensiones y la ampliaron 100 millones de veces, duplicando la resolución que les valió el aparecer en el libro Guinness de los Récords, según la revista ‘Scientific American’.

La resolución de esta nueva imagen electrónica está tan bien ajustada, que lo único borroso que queda es el movimiento térmico de los propios átomos, según la universidad.

La ‘pticografía’ (Ptychography en inglés), que no hay que confundir con la pictografía, es una técnica computacional que genera imágenes microscópicas procesando un extenso conjunto de datos, obtenidos al disparar un haz de electrones que se mueve infinitesimalmente sobre un material, golpeando esa muestra desde ángulos ligeramente diferentes cada vez.    

“Mediante la ‘pticografía’ escaneamos patrones de dispersión superpuestos de una muestra de material y buscamos cambios en la región superpuesta”, explica Muller.

“Con este método perseguimos patrones de motas (manchas redondeadas) que se parecen mucho a esos patrones producidos mediante un puntero láser que tanto fascinan a los gatos. Al ver cómo cambia el patrón, podemos calcular la forma del objeto que causó ese patrón", indica Muller.

Explica que el detector usado en esta investigación está ligeramente desenfocado, difuminando el haz, para poder capturar la mayor variedad de datos posible.

“Luego, estos datos se reconstruyen por medio de algoritmos complejos, dando como resultado una imagen con una precisión de picómetro (una billonésima parte de un metro)”, señala.

“Con estos nuevos algoritmos se puede corregir el desenfoque del microscopio hasta el punto de que el desenfoque más grande que queda proviene del bamboleo de los propios átomos, es decir sus fluctuaciones o movimientos”,  asegura.

SIGUIENDO LA PISTA A LOS ÁTOMOS.

"Básicamente, ahora podemos averiguar dónde están los átomos de una manera muy fácil. Esto abre una gran cantidad de nuevas posibilidades de medición de elementos que hemos querido medir desde hace mucho tiempo”, anticipa.

Este método de ‘pticografía electrónica de última generación permitirá a los científicos localizar átomos individuales en las tres dimensiones espaciales, los cuales podrían permanecer ocultos al utilizar otros métodos de obtención de imágenes.

“Los investigadores también podrán encontrar átomos con  impurezas en configuraciones inusuales, captando imágenes de esos átomos y de sus vibraciones, uno por uno`”, según Cornell.

Esta técnica podría ser especialmente útil para obtener imágenes de materiales semiconductores más avanzados que el silicio,  destinados a diseñar la próxima generación de microcircuitos, teléfonos móviles, computadoras y otros dispositivos electrónicos más potentes y eficientes, así como baterías de mayor duración o materiales que se usan en la computación cuántica, así como para analizar los átomos que se encuentran en los límites donde se unen dos materiales diferentes, según Scientific American.

“Este método de imágenes también podría aplicarse para investigar las células y  tejidos biológicos gruesos, e incluso las conexiones de las sinapsis (espacio entre el extremo de una neurona y otra célula) en el cerebro”, de acuerdo a Muller .

“Hasta ahora usábamos una ‘gafas malas`”, señala Muller, en referencia a los anteriores métodos de microscopía.

“Ahora que disponemos de unas gafas realmente buenas, intentaremos usarlas todo el tiempo y aplicarlas a todo lo que hacemos”, señala.

En 2018 David Muller codirigió con el profesor de Física en Cornell, Sol Gruner, un ensayo utilizando un detector de alta potencia en combinación con la `pticografía´, mediante el cual estableció  el récord mundial de resolución de imagen a nanoescala, midiendo hasta 0,39 ångströms o 0,039 nanómetros (un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro).

Exit mobile version