Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL DINERO

Cae el riesgo país de Argentina y por segundo mes frena la inflación

Published

on

Tras reducir un 30% la base monetaria y un 37% el gasto del gobierno central, los precios muestran señales de relajación y el riesgo país cae un 30%.

La inflación se modera en Argentina. El "apretón monetario" que ha impulsado Javier Milei a través del nuevo equipo de gobierno del Banco Central se ha traducido en una "congelación" de la base monetaria que, expresada en términos reales, supone una contracción de hasta el 30%. En paralelo, el "apretón fiscal" que dio pie al primer superávit presupuestario mensual en más de una década se ha traducido en un descenso del 36,5% en los niveles de gasto del gobierno central. Esta contracción monetaria y fiscal se está traduciendo en una progresiva moderación de los niveles de inflación que invita al optimismo.

Así, el dato oficial del IPC intermensual comunicado esta semana por el Instituto de Estadística argentino para el mes de febrero apunta que los precios habrían experimentado una subida del 13,2%, en línea con las previsiones del propio ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, avanzadas hace dos semanas por Libre Mercado. Este dato supone una rebaja con respecto al ritmo de crecimiento de los precios apreciado en diciembre (25,5%) y enero (20,6%), de modo que la Era Milei arranca de manera prometedora.

De hecho, Caputo espera que el IPC se sitúe por debajo del 10% y alcance tasas de un solo dígito antes de mediados de año, señalando incluso que "sin reconsiderar el efecto arrastre y la recomposición de precios relativos en ámbitos como el transporte, los precios ya están en ese terreno".

Otras mediciones, en la misma línea

La mala calidad de las informaciones estadísticas suministradas por el peronismo a lo largo de los años ha hecho que surjan otras mediciones alternativas del IPC, a menudo conocidas antes del IPC oficial. Es el caso del indicador CREEBA, que se publicó el 4 de marzo y avanzó en el segundo mes del año a una tasa mensual del 14,5%. Si se compara el dato de febrero del IPC CREEBA con el de diciembre y enero, se observa una clara tendencia a la baja, puesto que el año 2023 habría cerrado en el 26,1% de diciembre, mientras que 2024 habría arrancado con el 22,7% de enero, antesala del 14,5% estimado para febrero.

El servicio IPC Online alcanzó una conclusión similar en un boletín que salió a la luz el día 29 de febrero, al final del mes. En su caso, el dato estimado para diciembre fue del 23,9% y el de enero, del 23,7%; en cambio, en febrero se habría consolidado una rebaja del Índice de Precios de Consumo hasta el 10,9%, lo que situaría al país del Cono Sur al borde de alcanzar tasas de un sólo dígito, si bien esta estimación es más optimista que las del resto de servicios de análisis.

Otra forma de analizar la tendencia de la inflación pasa por el análisis del indicador de IPC de Buenos Aires, publicada el 8 de marzo. Este cálculo arroja una tasa del 21,7% para el mes de enero, frente a una caída al 14,1% en febrero. De nuevo, se trata de un descenso notable que alumbra una evolución positiva en una de las cuestiones más delicadas para la economía argentina, aunque limitado a la economía bonaerense.

Revertir la hiperinflación peronista

Poner fin a la continua escalada de los precios es de una importancia capital para Argentina, puesto que el aumento interanual del IPC es del 270% y sitúa la herencia recibida por Milei en el terreno de la "hiperinflación". El componente fiscal de la subida de precios ha sido una constante, puesto que el Banco Central financiaba directamente los desequilibrios presupuestarios de los gobiernos peronistas, hasta el punto de que el dinero inyectado por esta vía a lo largo de los últimos años ronda el 20% del PIB, según ha estimado el propio presidente Milei.

Otra buena noticia para el dirigente liberal es que el riesgo país ha venido bajando como resultado de la mejora preliminar de estos indicadores. Este indicador alcanzaba los 2.500 puntos a mediados de noviembre de 2023, pero alcanzó los 1.700 puntos en el ecuador de marzo de 2024, de modo que la caída en el indicador análogo a la "prima de riesgo" se sitúa por encima del 30% en los últimos cuatro meses.

En relación con esta evolución favorable, "Toto" Caputo se ha jactado públicamente de que la brecha real entre el peso y el dólar se ha cerrado en un 30%" y apuntó que el objetivo de medio plazo es permitir la libre competencia de diversas monedas, incluido el dólar. En paralelo, Javier Milei ha apuntado que el cepo cambiario que limita la entrada y salida de divisas podrá levantarse próximamente, si bien aún hace falta elevar en al menos 15.000 millones las reservas de divisa extranjera para que así sea. Según el presidente, este paso podría darse antes de final de año pero, de momento, el gobierno ha avanzado en esta línea y acaba de liberalizar las importaciones de productos básicos de supermercado y medicamentos.


Articulos Recientes

EL CIBAO3 horas ago

Santiago celebra el 7.º aniversario del Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA

EL CORREORD.-SANTIAGO,  El Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA conmemora su séptimo aniversario, consolidándose como un referente nacional en...

POLÍTICA20 horas ago

Porque es el que baja a las bases, senador apoya a Yayo Sanz Lovatón

El Correo.-Santo Domingo.-El senador por la provincia Duarte, Franklin Romero, manifestó que entre los aspirantes a encabezar la boleta presidencial...

DEPORTES1 día ago

La historia de dos ciegos de 15 años que se destacan en la natación

Liangel Gabriel y Gabriel Liangel Cruz — dos espigados gemelos "seismesinos" no videntes de 15 años que llegaron a la...

EL PAIS2 días ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO2 días ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS2 días ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO2 días ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES2 días ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES2 días ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES2 días ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

Facebook

Tras reducir un 30% la base monetaria y un 37% el gasto del gobierno central, los precios muestran señales de relajación y el riesgo país cae un 30%.

La inflación se modera en Argentina. El "apretón monetario" que ha impulsado Javier Milei a través del nuevo equipo de gobierno del Banco Central se ha traducido en una "congelación" de la base monetaria que, expresada en términos reales, supone una contracción de hasta el 30%. En paralelo, el "apretón fiscal" que dio pie al primer superávit presupuestario mensual en más de una década se ha traducido en un descenso del 36,5% en los niveles de gasto del gobierno central. Esta contracción monetaria y fiscal se está traduciendo en una progresiva moderación de los niveles de inflación que invita al optimismo.

Así, el dato oficial del IPC intermensual comunicado esta semana por el Instituto de Estadística argentino para el mes de febrero apunta que los precios habrían experimentado una subida del 13,2%, en línea con las previsiones del propio ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, avanzadas hace dos semanas por Libre Mercado. Este dato supone una rebaja con respecto al ritmo de crecimiento de los precios apreciado en diciembre (25,5%) y enero (20,6%), de modo que la Era Milei arranca de manera prometedora.

De hecho, Caputo espera que el IPC se sitúe por debajo del 10% y alcance tasas de un solo dígito antes de mediados de año, señalando incluso que "sin reconsiderar el efecto arrastre y la recomposición de precios relativos en ámbitos como el transporte, los precios ya están en ese terreno".

Otras mediciones, en la misma línea

La mala calidad de las informaciones estadísticas suministradas por el peronismo a lo largo de los años ha hecho que surjan otras mediciones alternativas del IPC, a menudo conocidas antes del IPC oficial. Es el caso del indicador CREEBA, que se publicó el 4 de marzo y avanzó en el segundo mes del año a una tasa mensual del 14,5%. Si se compara el dato de febrero del IPC CREEBA con el de diciembre y enero, se observa una clara tendencia a la baja, puesto que el año 2023 habría cerrado en el 26,1% de diciembre, mientras que 2024 habría arrancado con el 22,7% de enero, antesala del 14,5% estimado para febrero.

El servicio IPC Online alcanzó una conclusión similar en un boletín que salió a la luz el día 29 de febrero, al final del mes. En su caso, el dato estimado para diciembre fue del 23,9% y el de enero, del 23,7%; en cambio, en febrero se habría consolidado una rebaja del Índice de Precios de Consumo hasta el 10,9%, lo que situaría al país del Cono Sur al borde de alcanzar tasas de un sólo dígito, si bien esta estimación es más optimista que las del resto de servicios de análisis.

Otra forma de analizar la tendencia de la inflación pasa por el análisis del indicador de IPC de Buenos Aires, publicada el 8 de marzo. Este cálculo arroja una tasa del 21,7% para el mes de enero, frente a una caída al 14,1% en febrero. De nuevo, se trata de un descenso notable que alumbra una evolución positiva en una de las cuestiones más delicadas para la economía argentina, aunque limitado a la economía bonaerense.

Revertir la hiperinflación peronista

Poner fin a la continua escalada de los precios es de una importancia capital para Argentina, puesto que el aumento interanual del IPC es del 270% y sitúa la herencia recibida por Milei en el terreno de la "hiperinflación". El componente fiscal de la subida de precios ha sido una constante, puesto que el Banco Central financiaba directamente los desequilibrios presupuestarios de los gobiernos peronistas, hasta el punto de que el dinero inyectado por esta vía a lo largo de los últimos años ronda el 20% del PIB, según ha estimado el propio presidente Milei.

Otra buena noticia para el dirigente liberal es que el riesgo país ha venido bajando como resultado de la mejora preliminar de estos indicadores. Este indicador alcanzaba los 2.500 puntos a mediados de noviembre de 2023, pero alcanzó los 1.700 puntos en el ecuador de marzo de 2024, de modo que la caída en el indicador análogo a la "prima de riesgo" se sitúa por encima del 30% en los últimos cuatro meses.

En relación con esta evolución favorable, "Toto" Caputo se ha jactado públicamente de que la brecha real entre el peso y el dólar se ha cerrado en un 30%" y apuntó que el objetivo de medio plazo es permitir la libre competencia de diversas monedas, incluido el dólar. En paralelo, Javier Milei ha apuntado que el cepo cambiario que limita la entrada y salida de divisas podrá levantarse próximamente, si bien aún hace falta elevar en al menos 15.000 millones las reservas de divisa extranjera para que así sea. Según el presidente, este paso podría darse antes de final de año pero, de momento, el gobierno ha avanzado en esta línea y acaba de liberalizar las importaciones de productos básicos de supermercado y medicamentos.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS