Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL MUNDO

Emplean mosquitos modificados para administrar vacunas

Published

on

Un equipo de investigadores chinos desarrolló una nueva tecnología que emplea mosquitos para inmunizar a ciertos animales contra algunas enfermedades virales peligrosas.

El estudio podría ser una contribución importante para reducir las infecciones con virus zoonóticos del grupo de los flavivirus y ayudar a salvar la vida silvestre en peligro de extinción, expusieron los autores en una publicación reciente, en Nature Communications.

Puedes leer: Descubren En Asia ‘supermosquitos’ resistentes a insecticidas

Los virus zoonóticos circulan en el reservorio natural y esporádicamente se propagan a las poblaciones humanas, dando lugar a endemias o pandemias. Los investigadores desarrollaron una vacuna de prueba, administrada por mosquitos, con base en el hecho de que el virus Chaoyang (CYV), un flavivirus específico de insectos, se multiplica defectuosamente en las células de los vertebrados.

Desarrollo y prueba de la vacuna
La vacuna para controlar un peligroso flavivirus, el del zika (ZIKV), la construyeron al reemplazar mediante modificaciones genéticas algunas partes del CYV con las del ZIKV. Al alimentar a los mosquitos con sangre que contenía este virus quimérico (CYV-ZIKV), los insectos se transformaron en portadores de vacunas.

De esta manera, lograron multiplicar eficientemente el CYV-ZIKV en mosquitos Aedes, que solamente pasó a la saliva del vector, sin posibilidad de transmitirse de manera sexual.

Para reducir el riesgo de que el virus CYV-ZIKV se filtrara al medio ambiente, los mosquitos fueron sometidos a rayos X para garantizar un 100 % de infertilidad, lo que no afectó la presencia viral en la saliva. En las pruebas posteriores, cada ratón de laboratorio fue picado hasta tres veces por 30 mosquitos diferentes, para simular las condiciones naturales.

La inmunización de ratones a través de picaduras de mosquitos portadores de CYV-ZIKV provocó respuestas inmunitarias específicas de ZIKV sólidas y persistentes. De este modo, confirieron una protección completa contra el ZIKV, demostrando la efectividad de la nueva vacuna.

En consecuencia, los ratones vacunados, al generar una respuesta inmune, ya no podían transmitir el ZIKV. Los investigadores concluyeron que la inmunización con una vacuna vectorizada por ISF a través de picaduras de mosquitos es factible para inducir una inmunidad colectiva en hospedantes silvestres de ZIKV. En su criterio, este resultado proporciona una vía futura para desarrollar una vacuna administrada por mosquitos, para eliminar los virus zoonóticos en el ciclo selvático.

También indicaron que la inmunización dirigida de animales salvajes que son reservorios de virus constituye un enfoque prometedor, no solo para el control de enfermedades zoonóticas que infectan a animales domésticos y humanos, sino también para la protección de la vida silvestre en peligro de extinción, como sería entre otros el caso del Grévol engolado (Bonasa umbellus) diezmado por el virus del Nilo Occidental.


Articulos Recientes

DEPORTES2 horas ago

La historia de dos ciegos de 15 años que se destacan en la natación

Liangel Gabriel y Gabriel Liangel Cruz — dos espigados gemelos "seismesinos" no videntes de 15 años que llegaron a la...

EL PAIS17 horas ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO17 horas ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS17 horas ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO19 horas ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES19 horas ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES20 horas ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES20 horas ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO20 horas ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

EL MUNDO20 horas ago

LOS VIAJES DEL PAPA A AMERICA LATINA FUERON DE PAZ Y RECONCILIACION

Desde que asumió el pontificado en 2013, el papa Francisco, primer líder de la Iglesia Católica nacido en América Latina, recorrió...

Facebook

Un equipo de investigadores chinos desarrolló una nueva tecnología que emplea mosquitos para inmunizar a ciertos animales contra algunas enfermedades virales peligrosas.

El estudio podría ser una contribución importante para reducir las infecciones con virus zoonóticos del grupo de los flavivirus y ayudar a salvar la vida silvestre en peligro de extinción, expusieron los autores en una publicación reciente, en Nature Communications.

Puedes leer: Descubren En Asia ‘supermosquitos’ resistentes a insecticidas

Los virus zoonóticos circulan en el reservorio natural y esporádicamente se propagan a las poblaciones humanas, dando lugar a endemias o pandemias. Los investigadores desarrollaron una vacuna de prueba, administrada por mosquitos, con base en el hecho de que el virus Chaoyang (CYV), un flavivirus específico de insectos, se multiplica defectuosamente en las células de los vertebrados.

Desarrollo y prueba de la vacuna
La vacuna para controlar un peligroso flavivirus, el del zika (ZIKV), la construyeron al reemplazar mediante modificaciones genéticas algunas partes del CYV con las del ZIKV. Al alimentar a los mosquitos con sangre que contenía este virus quimérico (CYV-ZIKV), los insectos se transformaron en portadores de vacunas.

De esta manera, lograron multiplicar eficientemente el CYV-ZIKV en mosquitos Aedes, que solamente pasó a la saliva del vector, sin posibilidad de transmitirse de manera sexual.

Para reducir el riesgo de que el virus CYV-ZIKV se filtrara al medio ambiente, los mosquitos fueron sometidos a rayos X para garantizar un 100 % de infertilidad, lo que no afectó la presencia viral en la saliva. En las pruebas posteriores, cada ratón de laboratorio fue picado hasta tres veces por 30 mosquitos diferentes, para simular las condiciones naturales.

La inmunización de ratones a través de picaduras de mosquitos portadores de CYV-ZIKV provocó respuestas inmunitarias específicas de ZIKV sólidas y persistentes. De este modo, confirieron una protección completa contra el ZIKV, demostrando la efectividad de la nueva vacuna.

En consecuencia, los ratones vacunados, al generar una respuesta inmune, ya no podían transmitir el ZIKV. Los investigadores concluyeron que la inmunización con una vacuna vectorizada por ISF a través de picaduras de mosquitos es factible para inducir una inmunidad colectiva en hospedantes silvestres de ZIKV. En su criterio, este resultado proporciona una vía futura para desarrollar una vacuna administrada por mosquitos, para eliminar los virus zoonóticos en el ciclo selvático.

También indicaron que la inmunización dirigida de animales salvajes que son reservorios de virus constituye un enfoque prometedor, no solo para el control de enfermedades zoonóticas que infectan a animales domésticos y humanos, sino también para la protección de la vida silvestre en peligro de extinción, como sería entre otros el caso del Grévol engolado (Bonasa umbellus) diezmado por el virus del Nilo Occidental.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS