Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EN SALUD

Ciencia: Algunas personas en coma pueden oír todo a su alrededor

Published

on

Al menos una de cada cuatro personas que se encuentra en coma tras sufrir una lesión cerebral puede oír y es consciente de lo que ocurre a su alrededor, aunque no pueda responder físicamente a las órdenes que se le dan, según ha revelado un estudio internacional publicado en 'The New England Journal of Medicine' y recogido por 'Nature'.

Los hallazgos obtenidos por la investigación muestran que aunque estas personas no podían, por ejemplo, levantar el pulgar cuando se les pedía, mostraron repetidamente actividad cerebral cuando se les pidió que se imaginaran moviéndose o haciendo ejercicio.

Los resultados también indican que podrían utilizar interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) para comunicarse, según ha apuntado el líder del estudio, Nicholas Schiff, neurólogo de Weill Cornell Medicine, en Nueva York. Las BCI son dispositivos implantados en la cabeza de una persona que capturan la actividad cerebral, la decodifican y la traducen en comandos que pueden, por ejemplo, mover el cursor de una computadora.

El estudio incluyó a 353 personas con lesiones cerebrales causadas por eventos como traumas físicos, ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. De ellos, 241 no pudieron reaccionar a ninguna de las pruebas estándar que se realizan junto a la cama para medir la capacidad de respuesta, incluida una que pide levantar el pulgar; los otros 112 sí pudieron.

Todos los participantes se sometieron al menos a uno de los dos tipos de escáneres cerebrales utilizados durante el estudio. El primero fue una resonancia magnética funcional (fRM), que mide la actividad mental de forma indirecta al detectar la oxigenación de la sangre en el cerebro. El segundo fue un electroencefalograma (EEG), que utiliza un gorro cubierto de electrodos en el cuero cabelludo de una persona para medir directamente la actividad de las ondas cerebrales.

Durante cada escáner, se pidió a las personas que se imaginaran jugando al tenis o abriendo y cerrando la mano. Las órdenes se repitieron de forma continua durante un periodo de 15 a 30 segundos, luego se tomó una pausa y se volvió a repetir el ejercicio entre seis y ocho veces en distintas sesiones.

De las personas que no respondían físicamente, aproximadamente el 25 por ciento mostró actividad cerebral durante todo el examen, ya sea para el EEG o la fRM. Esta capacidad de responder mentalmente pero no físicamente se denomina disociación motora cognitiva.

Dicha cuarta parte de personas tendían a ser más jóvenes que aquellos que no mostraron actividad cerebral, a tener lesiones que eran consecuencia de un trauma físico y a haber vivido con sus lesiones durante más tiempo que los demás. De todos modos, el neurólogo Daniel Kondziella, del hospital Rigshospitalet (Copenhague), ha advertido de que para investigar en profundidad estos vínculos se requerirían evaluaciones repetidas de los individuos durante semanas o meses. "Sabemos muy poco sobre las trayectorias de recuperación de la conciencia a lo largo del tiempo y en diferentes lesiones cerebrales", ha resaltado.

Entre las 112 personas del estudio que sí reaccionaron a pruebas como la que pedía levantar el pulgar, el 38 por ciento mostró una actividad cerebral constante. Así, estos participantes obtuvieron un rendimiento un poco mejor que el otro grupo, aunque no mucho, algo que los investigadores han atribuido a que las pruebas establecieron un estándar alto. "He estado en la resonancia magnética y he hecho este experimento, y es difícil", ha comentado Schiff.

Estudios previos ya habían descubierto la disociación cognitiva motora en personas con lesiones cerebrales que no respondían físicamente. Por ejemplo, en una investigación de 2019, el 15 por ciento de las 104 personas que se sometieron a pruebas mostraron este comportamiento. Sin embargo, el estudio actual es más amplio y es la primera investigación multicéntrica de este tipo. Las pruebas se realizaron en seis centros médicos de Bélgica, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Los investigadores han enumerado a su vez las limitaciones con las que cuenta el estudio. Por ejemplo, no todos los centros médicos utilizaron el mismo número o conjunto de tareas durante las exploraciones de EEG o fRM, o el mismo número de electrodos durante las sesiones de EEG, lo que podría distorsionar los resultados.


Articulos Recientes

POLÍTICA8 horas ago

Porque es el que baja a las bases, senador apoya a Yayo Sanz Lovatón

El Correo.-Santo Domingo.-El senador por la provincia Duarte, Franklin Romero, manifestó que entre los aspirantes a encabezar la boleta presidencial...

DEPORTES19 horas ago

La historia de dos ciegos de 15 años que se destacan en la natación

Liangel Gabriel y Gabriel Liangel Cruz — dos espigados gemelos "seismesinos" no videntes de 15 años que llegaron a la...

EL PAIS1 día ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO1 día ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS1 día ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO2 días ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES2 días ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES2 días ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES2 días ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO2 días ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

Facebook

Al menos una de cada cuatro personas que se encuentra en coma tras sufrir una lesión cerebral puede oír y es consciente de lo que ocurre a su alrededor, aunque no pueda responder físicamente a las órdenes que se le dan, según ha revelado un estudio internacional publicado en 'The New England Journal of Medicine' y recogido por 'Nature'.

Los hallazgos obtenidos por la investigación muestran que aunque estas personas no podían, por ejemplo, levantar el pulgar cuando se les pedía, mostraron repetidamente actividad cerebral cuando se les pidió que se imaginaran moviéndose o haciendo ejercicio.

Los resultados también indican que podrían utilizar interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) para comunicarse, según ha apuntado el líder del estudio, Nicholas Schiff, neurólogo de Weill Cornell Medicine, en Nueva York. Las BCI son dispositivos implantados en la cabeza de una persona que capturan la actividad cerebral, la decodifican y la traducen en comandos que pueden, por ejemplo, mover el cursor de una computadora.

El estudio incluyó a 353 personas con lesiones cerebrales causadas por eventos como traumas físicos, ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. De ellos, 241 no pudieron reaccionar a ninguna de las pruebas estándar que se realizan junto a la cama para medir la capacidad de respuesta, incluida una que pide levantar el pulgar; los otros 112 sí pudieron.

Todos los participantes se sometieron al menos a uno de los dos tipos de escáneres cerebrales utilizados durante el estudio. El primero fue una resonancia magnética funcional (fRM), que mide la actividad mental de forma indirecta al detectar la oxigenación de la sangre en el cerebro. El segundo fue un electroencefalograma (EEG), que utiliza un gorro cubierto de electrodos en el cuero cabelludo de una persona para medir directamente la actividad de las ondas cerebrales.

Durante cada escáner, se pidió a las personas que se imaginaran jugando al tenis o abriendo y cerrando la mano. Las órdenes se repitieron de forma continua durante un periodo de 15 a 30 segundos, luego se tomó una pausa y se volvió a repetir el ejercicio entre seis y ocho veces en distintas sesiones.

De las personas que no respondían físicamente, aproximadamente el 25 por ciento mostró actividad cerebral durante todo el examen, ya sea para el EEG o la fRM. Esta capacidad de responder mentalmente pero no físicamente se denomina disociación motora cognitiva.

Dicha cuarta parte de personas tendían a ser más jóvenes que aquellos que no mostraron actividad cerebral, a tener lesiones que eran consecuencia de un trauma físico y a haber vivido con sus lesiones durante más tiempo que los demás. De todos modos, el neurólogo Daniel Kondziella, del hospital Rigshospitalet (Copenhague), ha advertido de que para investigar en profundidad estos vínculos se requerirían evaluaciones repetidas de los individuos durante semanas o meses. "Sabemos muy poco sobre las trayectorias de recuperación de la conciencia a lo largo del tiempo y en diferentes lesiones cerebrales", ha resaltado.

Entre las 112 personas del estudio que sí reaccionaron a pruebas como la que pedía levantar el pulgar, el 38 por ciento mostró una actividad cerebral constante. Así, estos participantes obtuvieron un rendimiento un poco mejor que el otro grupo, aunque no mucho, algo que los investigadores han atribuido a que las pruebas establecieron un estándar alto. "He estado en la resonancia magnética y he hecho este experimento, y es difícil", ha comentado Schiff.

Estudios previos ya habían descubierto la disociación cognitiva motora en personas con lesiones cerebrales que no respondían físicamente. Por ejemplo, en una investigación de 2019, el 15 por ciento de las 104 personas que se sometieron a pruebas mostraron este comportamiento. Sin embargo, el estudio actual es más amplio y es la primera investigación multicéntrica de este tipo. Las pruebas se realizaron en seis centros médicos de Bélgica, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Los investigadores han enumerado a su vez las limitaciones con las que cuenta el estudio. Por ejemplo, no todos los centros médicos utilizaron el mismo número o conjunto de tareas durante las exploraciones de EEG o fRM, o el mismo número de electrodos durante las sesiones de EEG, lo que podría distorsionar los resultados.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS