Connect with us
Anunciate en esta Pagina

TECNOLOGIA

Marte lanza una seria advertencia a la Tierra

Published

on

Una exposición en el CCCB enfatiza lo que el planeta rojo tiene de espejo del nuestro

Despega en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) un oportunísimo viaje a Marte en forma de exposición que, por efectos de la pandemia, al retrasar la realización de la muestra, ha ido a coincidir casi exactamente con la llegada al planeta rojo de Perseverance. La misión del centro barcelonés es muy distinta a la de la NASA. Se mueve en el terreno de la encrucijada entre ciencia e imaginación y tienen cabida en ella mitos, creaciones literarias y fantasías populares, canales y marcianos, filosofía y arte, además de astronomía y tecnología. Marte, el espejo rojo (desde este jueves hasta el 11 de julio), comisariada por Juan Insua, enfatiza además lo que tiene de especular el planeta hermano.

Formado casi al tiempo que la Tierra, Marte (mitad de tamaño) tuvo condiciones habitables, era cálido y húmedo, con agua abundante. Pero todo cambió hace cuatro mil millones de años: el planeta sufrió una catástrofe climática, perdió la mayor parte de su gruesa atmósfera y se convirtió en un mundo árido y frío. El 100% de su superficie es desértica, recalca la exposición; en la Tierra, el 41% (de lo que no es mar), y subiendo. Es decir que la tierra es cada vez más marciana.

Este es uno de los enfoques más interesantes de la exhibición: subrayar lo que Marte tiene de advertencia para nuestro planeta, sometido al cambio climático, a la extinción de especies y a otras amenazas. “Marte es un espejo de nuestro planeta herido”, señaló el miércoles al presentar la muestra la directora del CCCB, Judit Carrera, que agradeció con humor a la NASA el regalo de centrar estos días el interés de la humanidad en el objeto de la muestra. Advirtió que no se trata de una exposición científica ni sobre la colonización del espacio, sino “sobre el poder de la imaginación”. Dijo también que la exhibición, que conlleva un mensaje de humildad, deja abierta una puerta a la esperanza, la de que acaso es posible regenerar la vida y volver atrás los procesos destructivos (algo que también tiene que ver con la covid). En ese sentido, la exposición se pone bajo la advocación —además de la de viejos conocidos como Eratóstenes, Kepler, H. G. Wells, Ray Bradbury, Arthur C. Clarke o Carl Sagan— de Kim Stanley Robinson, el autor de ciencia ficción que imaginó la terraformación del planeta hermano en su trilogía Marte Rojo, Marte Verde y Marte Azul.

“Hemos tratado de abordar todos los relatos sobre Marte para crear una especie de historia cultural del planeta”, señaló Jordi Costa, jefe de exposiciones del CCCB, que sintetizó que la muestra nace en el mito, crece en la ciencia ficción y aterriza en una reflexión sobre nuestro futuro como especie interplanetaria. Recordó que el centro no es un museo de la ciencia y que en la muestra el conocimiento científico no es el punto central sino el cruce entre ciencia y humanidades y, como es habitual en la programación, la disolución de los límites entre realidad y ficción. Costa aprovechó para recordar que vivimos un presente muy extraño, definitivamente marciano.

Máquina marciana de 'La guerra de los mundos', en la exposición.
Máquina marciana de 'La guerra de los mundos', en la exposición.

La exhibición, muy conceptual y atravesada por una sutil poesía y un sentido del misterio que se mueven entre el asombro y el escalofrío, arranca con monstruos tenebrosos y la imagen de los dioses de la guerra de la antigüedad (representados en estatuillas) que se esencializan en el Marte romano. Transcurre luego por especulaciones científicas y filosóficas, tesoros bibliográficos y el mundo de la ciencia ficción, con el pulp y el cine (se ha pintado en las paredes grandes representaciones inquietantes de los trípodes marcianos de Wells). Y desemboca en “el Marte del antropoceno”, con la constatación de que los humanos, como dijo Insua, “somos malos gestores de planetas”, y la advertencia de que, parafraseando a Bradbury, no deberíamos llevar a otros mundos nuestros pecados… medioambientales. Una foto elocuente muestra un trocito de plástico de la misión Curiosity en la superficie marciana… Ya estamos allí.

El periódico digital más leído en Santiago de los Caballeros y toda Republica Dominicana


Articulos Recientes

POLÍTICA5 horas ago

Porque es el que baja a las bases, senador apoya a Yayo Sanz Lovatón

El Correo.-Santo Domingo.-El senador por la provincia Duarte, Franklin Romero, manifestó que entre los aspirantes a encabezar la boleta presidencial...

DEPORTES15 horas ago

La historia de dos ciegos de 15 años que se destacan en la natación

Liangel Gabriel y Gabriel Liangel Cruz — dos espigados gemelos "seismesinos" no videntes de 15 años que llegaron a la...

EL PAIS1 día ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO1 día ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS1 día ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO1 día ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES1 día ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES1 día ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES1 día ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO1 día ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

Facebook

Una exposición en el CCCB enfatiza lo que el planeta rojo tiene de espejo del nuestro

Despega en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) un oportunísimo viaje a Marte en forma de exposición que, por efectos de la pandemia, al retrasar la realización de la muestra, ha ido a coincidir casi exactamente con la llegada al planeta rojo de Perseverance. La misión del centro barcelonés es muy distinta a la de la NASA. Se mueve en el terreno de la encrucijada entre ciencia e imaginación y tienen cabida en ella mitos, creaciones literarias y fantasías populares, canales y marcianos, filosofía y arte, además de astronomía y tecnología. Marte, el espejo rojo (desde este jueves hasta el 11 de julio), comisariada por Juan Insua, enfatiza además lo que tiene de especular el planeta hermano.

Formado casi al tiempo que la Tierra, Marte (mitad de tamaño) tuvo condiciones habitables, era cálido y húmedo, con agua abundante. Pero todo cambió hace cuatro mil millones de años: el planeta sufrió una catástrofe climática, perdió la mayor parte de su gruesa atmósfera y se convirtió en un mundo árido y frío. El 100% de su superficie es desértica, recalca la exposición; en la Tierra, el 41% (de lo que no es mar), y subiendo. Es decir que la tierra es cada vez más marciana.

Este es uno de los enfoques más interesantes de la exhibición: subrayar lo que Marte tiene de advertencia para nuestro planeta, sometido al cambio climático, a la extinción de especies y a otras amenazas. “Marte es un espejo de nuestro planeta herido”, señaló el miércoles al presentar la muestra la directora del CCCB, Judit Carrera, que agradeció con humor a la NASA el regalo de centrar estos días el interés de la humanidad en el objeto de la muestra. Advirtió que no se trata de una exposición científica ni sobre la colonización del espacio, sino “sobre el poder de la imaginación”. Dijo también que la exhibición, que conlleva un mensaje de humildad, deja abierta una puerta a la esperanza, la de que acaso es posible regenerar la vida y volver atrás los procesos destructivos (algo que también tiene que ver con la covid). En ese sentido, la exposición se pone bajo la advocación —además de la de viejos conocidos como Eratóstenes, Kepler, H. G. Wells, Ray Bradbury, Arthur C. Clarke o Carl Sagan— de Kim Stanley Robinson, el autor de ciencia ficción que imaginó la terraformación del planeta hermano en su trilogía Marte Rojo, Marte Verde y Marte Azul.

“Hemos tratado de abordar todos los relatos sobre Marte para crear una especie de historia cultural del planeta”, señaló Jordi Costa, jefe de exposiciones del CCCB, que sintetizó que la muestra nace en el mito, crece en la ciencia ficción y aterriza en una reflexión sobre nuestro futuro como especie interplanetaria. Recordó que el centro no es un museo de la ciencia y que en la muestra el conocimiento científico no es el punto central sino el cruce entre ciencia y humanidades y, como es habitual en la programación, la disolución de los límites entre realidad y ficción. Costa aprovechó para recordar que vivimos un presente muy extraño, definitivamente marciano.

Máquina marciana de 'La guerra de los mundos', en la exposición.
Máquina marciana de 'La guerra de los mundos', en la exposición.

La exhibición, muy conceptual y atravesada por una sutil poesía y un sentido del misterio que se mueven entre el asombro y el escalofrío, arranca con monstruos tenebrosos y la imagen de los dioses de la guerra de la antigüedad (representados en estatuillas) que se esencializan en el Marte romano. Transcurre luego por especulaciones científicas y filosóficas, tesoros bibliográficos y el mundo de la ciencia ficción, con el pulp y el cine (se ha pintado en las paredes grandes representaciones inquietantes de los trípodes marcianos de Wells). Y desemboca en “el Marte del antropoceno”, con la constatación de que los humanos, como dijo Insua, “somos malos gestores de planetas”, y la advertencia de que, parafraseando a Bradbury, no deberíamos llevar a otros mundos nuestros pecados… medioambientales. Una foto elocuente muestra un trocito de plástico de la misión Curiosity en la superficie marciana… Ya estamos allí.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS