Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EL PAIS

República Dominicana es el segundo país con más vehículos por persona

Published

on

La nación caribeña tiene un total de 507.8 automóviles por cada 1,000 habitantes, según indica un estudio sobre el índice de motorización

República Dominicana se encuentra en un proceso de modernización del parque vehicular, y no solo por la apuesta del fideicomiso “MASGAS” que busca promover el uso de gas natural como carburante en los autos, o por el aumento de los automóviles eléctricos.

A eso se agrega que en la actualidad, distintos proyectos como el Metro, el Teleférico y el Monorriel están en planes de mejora del transporte público a nivel nacional, como esfuerzos por el descongestionamiento de las vías, en vista de que por las calles dominicanas circulan alrededor de cinco millones de carros y motocicletas.

Se trata de un número que puede pasar desapercibido frente al parque automotor de países como México, donde asciende a más 55 millones, el segundo más grande en término de unidades en Latinoamérica. O Argentina, que triplica la cantidad local a más de 15 millones.

No obstante, al calcular el índice de motorización, que se obtiene al relacionar la totalidad de vehículos por cada 1,000 personas, República Dominicana se posicionó por arriba de los anteriores. De hecho, ocupa el segundo puesto, solo por debajo de Brasil.

La nación caribeña, con una población cercana a los 11 millones, tiene 507 carros y motores por cada 1,000 personas. Se trata, junto a Brasil, de los únicos dos destinos en la región que superan las 500 unidades. Tanto Brasil como México, que está en tercer lugar, superan a República Dominicana por más de 100 millones de habitantes.

Desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España señalan que la tendencia deseable sería la disminución, aunque en el país aumenta.

Consecuencias

Tal como detalla una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las últimas décadas, el uso del automóvil ha aumentado considerablemente en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). En consecuencia, ha incrementado algunas consecuencias negativas como la congestión, la contaminación atmosférica y auditiva, y los accidentes de tránsito.

 

Continue Reading
//

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× How can I help you?