Connect with us
Anunciate en esta Pagina

EN SALUD

Diez mitos y verdades sobre la vacunación

Published

on

Del 20 al 27 de abril se celebra una nueva Semana de Vacunación en las Américas (SVA), con el objetivo de concientizar acerca de este acto médico que data del siglo XIX, y que luego de la introducción del agua potable es considerada la intervención que mayor impacto tuvo en la reducción de la mortalidad y el crecimiento de la población en la historia de la humanidad.

Actúa ahora para proteger tu futuro. #Vacúnate es el lema de la 22ª edición de la SVA, que promueve la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los países y territorios de la Región de las Américas.

 

 

Gracias a la vacunación se erradicaron muchas enfermedades en el mundo, al tiempo que las tasas de inmunización en la población redujeron la circulación de muchos virus e hicieron que los cuadros de las enfermedades sean más leves y mejores de atravesar para quien las padece.

Sin embargo, la falta de información de calidad y accesible a toda la población, sigue generando la reticencia a las vacunas por parte de algunas personas.

Cuáles son los mitos más comunes sobre las vacunas

  1. Las vacunas causan autismo
  2. Las vacunas tienen componentes tóxicos
  3. Las vacunas tienen efectos secundarios perjudiciales a largo plazo
  4. El acceso al agua potable y buenas condiciones de higiene reemplaza a las vacunas
  5. Si una enfermedad es poco frecuente en su país, no es necesario vacunarse
  6. La administración simultánea de más de una vacuna puede sobrecargar el sistema inmune en los niños
  7. Las vacunas de última generación pueden contener microchips que permiten rastrear a aquellos que se vacunen
  8. Las vacunas son peligrosas en las mujeres embarazadas
  9. Las vacunas contra el VPH pueden producir problemas neurológicos como el síndrome de Guillain Barre en las niñas que se vacunan
  10. La gripe es solo una molestia y la vacuna no es muy eficaz

Uno de los mitos más comunes es que la administración simultánea de más de una vacuna puede sobrecargar el sistema inmune en los niños (Getty)

1- Las vacunas causan autismo

En su sitio web, la OPS asegura que “no hay evidencia de ningún vínculo entre ninguna vacuna y el autismo o trastornos autistas”.

“Asimismo, no existe asociación entre la vacuna contra el sarampión, la rubeola, y las paperas (SRP) y el autismo. Un único estudio, que fue mal diseñado y ya refutado, reportó esta asociación en 1998 —enfatizaron desde el organismo—. Desde ese entonces, cientos de estudios bien diseñados han confirmado que no hay riesgo de autismo por vacunación”.

2- Las vacunas tienen componentes tóxicos

Aunque los ingredientes de las etiquetas de las vacunas pueda atemorizar leer componentes tales como mercurio, aluminio o formaldehído, “usualmente se los encuentra naturalmente en el cuerpo, en la comida que se consume y en el medio ambiente”, remarcaron desde la OPS, al tiempo que aclararon que “las cantidades de estos elementos en las vacunas son muy pequeñas y no envenenarán o lastimarán al cuerpo”.

Además, insistieron en el hecho de que “las vacunas se prueban y pasan por ensayos científicos rigurosos y largos, así como procesos de certificación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos nacionales de reglamentación para garantizar que sean seguras y eficaces”.

3- Las vacunas tienen efectos secundarios perjudiciales a largo plazo

Como se dijo, las vacunas pasan por procesos científicos largos y rigurosos para garantizar que son seguras. Además, son monitoreadas continuamente para detectar problemas de seguridad. “El riesgo de efectos a largo plazo de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la poliomielitis es mucho mayor”, aseguraron desde la OPS.

Y enfatizaron: “Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves a corto plazo a la vacunación, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre de bajo grado, malestar general o erupción cutánea. Aunque pueden ser incómodos durante un corto período de tiempo, no son graves y significan que el sistema inmunológico está practicando cómo combatir el virus o las bacterias si se expone a estos”.

4- El acceso al agua potable y buenas condiciones de higiene reemplaza a las vacunas

“Si bien una mejor higiene, lavado de manos y agua limpia ayudan a proteger a las personas de enfermedades infecciosas, muchas otras pueden propagarse a través de otros medios, independientemente de lo limpia que sea una persona o su entorno”, destacaron desde el organismo, y recalcaron: “Si las personas no están vacunadas contra enfermedades que hemos logrado controlar, como la polio y el sarampión, éstas volverán a aparecer rápidamente”.

5- Si una enfermedad es poco frecuente en un país, no es necesario vacunarse

Según la OPS, “las personas deberían recibir todas las vacunas recomendadas por el programa nacional de inmunización de su país. Aunque las enfermedades prevenibles por vacunación se han vuelto poco comunes en muchos países los virus y las bacterias que las causan continúan circulando en algunas partes del mundo. No respetan las fronteras y pueden infectar a cualquiera que no esté protegido”.

La vacunación es la mejor manera de evitar que las enfermedades prevenibles por vacunación se propaguen y alcanzar la inmunidad comunitaria —también conocida como inmunidad de rebaño— que ocurre cuando hay suficiente gente inmune a una enfermedad para que su propagación sea improbable. Como resultado, toda la comunidad está protegida, incluso aquellos que no son inmunes. Esto protege a individuos que no pueden vacunarse como aquellos que están inmunocomprometidos o son muy jóvenes, porque las personas vacunadas forman una barrera que rompe la cadena de transmisión antes que la enfermedad llegue a los que no están vacunados.

6- La administración simultánea de más de una vacuna puede sobrecargar el sistema inmune en los niños

“La evidencia científica ha demostrado que darles a los niños más de una vacuna al mismo tiempo no tienen ningún efecto adverso a sus sistemas inmunológicos”, según la OPS.

Y tras asegurar que “los niños están expuestos a diferentes sustancias que activan respuestas inmunológicas todos los días”, desde el organismo remarcaron que “un niño está expuesto a muchos más antígenos por un resfriado común o dolor de garganta que los de las vacunas”.

Por otro lado, destacan que hay muchas ventajas en recibir varias vacunas al mismo tiempo, como menos visitas a la clínica, los niños y niñas tienen más oportunidades de completar a tiempo sus calendarios de vacunas recomendadas, y las vacunas combinadas significan menos inyecciones.

7- Las vacunas de última generación pueden contener microchips que permiten rastrear a aquellos que se vacunen

En este punto, las autoridades sanitarias son contundentes en asegurar que “esto es imposible”. “Absolutamente ninguna vacuna —incluidas las últimas vacunas contra el COVID-19— contiene un microchip incluido, que permitan a los gobiernos o a cualquier otra entidad de poder rastrear a las personas”.

8- Las vacunas son peligrosas en las mujeres embarazadas

Este mito lleva a mucha confusión en un momento tan sensible como lo es la gestación. “Las personas embarazadas no sólo pueden vacunarse contra varias enfermedades prevenibles por vacunación como la influenza, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis B, sino que es extremadamente importante que lo hagan para protegerse a sí mismas y a sus bebés de enfermedades y complicaciones innecesarias”, recomendaron desde la OPS.

Y si bien algunas vacunas, como la vacuna contra la varicela, no deben administrarse a las personas embarazadas, “pueden administrarse antes o después del embarazo”. Por eso es importante que las mujeres embarazadas pregunten a sus médicos en sus chequeos prenatales qué vacunas necesitan y cuándo.

9- Las vacunas contra el VPH pueden producir problemas neurológicos como el síndrome de Guillain Barre en las niñas que se vacunan

Es uno de los tantos mitos en torno a la formulación que previene el virus del papiloma humano. Según estudios científicos citados por la OPS, así como las revisiones del Grupo Asesor Global para la Seguridad de las Vacunas (GAVCS por sus siglas en inglés) de la OMS, “no se ha demostrado mayor riesgo de desarrollar problemas neurológicos por vacunarse contra el VPH”.

10- La gripe es solo una molestia y la vacuna no es muy eficaz

Según las últimas cifras de la OMS, cada año se producen unos mil millones de casos de gripe estacional, y de estos, entre tres y cinco millones son graves. Además, la enfermedad causa entre 290.000 y 650.000 muertes al año.

Las embarazadas, los niños menores de un año, los adultos mayores y las personas con patologías crónicas, como asma y cardiopatías son el grupo más vulnerable a sufrir una infección grave. “La mayoría de las vacunas contra la gripe inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes, reduciendo las probabilidades de contraerla, contagiar a otros, evitando gastos médicos adicionales y pérdida de días laborables y escolares”, resaltó la OPS.


Articulos Recientes

EL MUNDO33 minutos ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES40 minutos ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES45 minutos ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES49 minutos ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO1 hora ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

EL MUNDO1 hora ago

LOS VIAJES DEL PAPA A AMERICA LATINA FUERON DE PAZ Y RECONCILIACION

Desde que asumió el pontificado en 2013, el papa Francisco, primer líder de la Iglesia Católica nacido en América Latina, recorrió...

EL CIBAO1 hora ago

EN HOSPITALES DE SANTIAGO POCOS HAITIANOS ASISTIERON EN BUSCA DE ATENCION MEDICA

EL CORREO.-SANTIAGO.– La implementación del nuevo protocolo de gestión de servicios de salud para pacientes extranjeros ha provocado una drástica...

EL PAIS1 hora ago

La Tragedia del Jet Set

SANTO DOMINGO. – El fraile franciscano Fray María José Guerrero afirmó que la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set,...

OPINIÓN3 horas ago

ESPERANZA DIARIA

 ContentsBrasil (22-29 de julio de 2013)Ecuador, Bolivia y Paraguay (6-12 de julio de 2015)Cuba y EEUU (19-27 septiembre 2015)México (12-18...

EL CIBAO3 horas ago

En Semana Santa pila de gente cayó presa en Santiago

EL CORREO.-SANTIAGO.- La Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional informó que, como resultado del amplio despliegue del operativo...

Facebook

Del 20 al 27 de abril se celebra una nueva Semana de Vacunación en las Américas (SVA), con el objetivo de concientizar acerca de este acto médico que data del siglo XIX, y que luego de la introducción del agua potable es considerada la intervención que mayor impacto tuvo en la reducción de la mortalidad y el crecimiento de la población en la historia de la humanidad.

Actúa ahora para proteger tu futuro. #Vacúnate es el lema de la 22ª edición de la SVA, que promueve la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los países y territorios de la Región de las Américas.

 

 

Gracias a la vacunación se erradicaron muchas enfermedades en el mundo, al tiempo que las tasas de inmunización en la población redujeron la circulación de muchos virus e hicieron que los cuadros de las enfermedades sean más leves y mejores de atravesar para quien las padece.

Sin embargo, la falta de información de calidad y accesible a toda la población, sigue generando la reticencia a las vacunas por parte de algunas personas.

Cuáles son los mitos más comunes sobre las vacunas

  1. Las vacunas causan autismo
  2. Las vacunas tienen componentes tóxicos
  3. Las vacunas tienen efectos secundarios perjudiciales a largo plazo
  4. El acceso al agua potable y buenas condiciones de higiene reemplaza a las vacunas
  5. Si una enfermedad es poco frecuente en su país, no es necesario vacunarse
  6. La administración simultánea de más de una vacuna puede sobrecargar el sistema inmune en los niños
  7. Las vacunas de última generación pueden contener microchips que permiten rastrear a aquellos que se vacunen
  8. Las vacunas son peligrosas en las mujeres embarazadas
  9. Las vacunas contra el VPH pueden producir problemas neurológicos como el síndrome de Guillain Barre en las niñas que se vacunan
  10. La gripe es solo una molestia y la vacuna no es muy eficaz

Uno de los mitos más comunes es que la administración simultánea de más de una vacuna puede sobrecargar el sistema inmune en los niños (Getty)

1- Las vacunas causan autismo

En su sitio web, la OPS asegura que “no hay evidencia de ningún vínculo entre ninguna vacuna y el autismo o trastornos autistas”.

“Asimismo, no existe asociación entre la vacuna contra el sarampión, la rubeola, y las paperas (SRP) y el autismo. Un único estudio, que fue mal diseñado y ya refutado, reportó esta asociación en 1998 —enfatizaron desde el organismo—. Desde ese entonces, cientos de estudios bien diseñados han confirmado que no hay riesgo de autismo por vacunación”.

2- Las vacunas tienen componentes tóxicos

Aunque los ingredientes de las etiquetas de las vacunas pueda atemorizar leer componentes tales como mercurio, aluminio o formaldehído, “usualmente se los encuentra naturalmente en el cuerpo, en la comida que se consume y en el medio ambiente”, remarcaron desde la OPS, al tiempo que aclararon que “las cantidades de estos elementos en las vacunas son muy pequeñas y no envenenarán o lastimarán al cuerpo”.

Además, insistieron en el hecho de que “las vacunas se prueban y pasan por ensayos científicos rigurosos y largos, así como procesos de certificación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos nacionales de reglamentación para garantizar que sean seguras y eficaces”.

3- Las vacunas tienen efectos secundarios perjudiciales a largo plazo

Como se dijo, las vacunas pasan por procesos científicos largos y rigurosos para garantizar que son seguras. Además, son monitoreadas continuamente para detectar problemas de seguridad. “El riesgo de efectos a largo plazo de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la poliomielitis es mucho mayor”, aseguraron desde la OPS.

Y enfatizaron: “Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves a corto plazo a la vacunación, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre de bajo grado, malestar general o erupción cutánea. Aunque pueden ser incómodos durante un corto período de tiempo, no son graves y significan que el sistema inmunológico está practicando cómo combatir el virus o las bacterias si se expone a estos”.

4- El acceso al agua potable y buenas condiciones de higiene reemplaza a las vacunas

“Si bien una mejor higiene, lavado de manos y agua limpia ayudan a proteger a las personas de enfermedades infecciosas, muchas otras pueden propagarse a través de otros medios, independientemente de lo limpia que sea una persona o su entorno”, destacaron desde el organismo, y recalcaron: “Si las personas no están vacunadas contra enfermedades que hemos logrado controlar, como la polio y el sarampión, éstas volverán a aparecer rápidamente”.

5- Si una enfermedad es poco frecuente en un país, no es necesario vacunarse

Según la OPS, “las personas deberían recibir todas las vacunas recomendadas por el programa nacional de inmunización de su país. Aunque las enfermedades prevenibles por vacunación se han vuelto poco comunes en muchos países los virus y las bacterias que las causan continúan circulando en algunas partes del mundo. No respetan las fronteras y pueden infectar a cualquiera que no esté protegido”.

La vacunación es la mejor manera de evitar que las enfermedades prevenibles por vacunación se propaguen y alcanzar la inmunidad comunitaria —también conocida como inmunidad de rebaño— que ocurre cuando hay suficiente gente inmune a una enfermedad para que su propagación sea improbable. Como resultado, toda la comunidad está protegida, incluso aquellos que no son inmunes. Esto protege a individuos que no pueden vacunarse como aquellos que están inmunocomprometidos o son muy jóvenes, porque las personas vacunadas forman una barrera que rompe la cadena de transmisión antes que la enfermedad llegue a los que no están vacunados.

6- La administración simultánea de más de una vacuna puede sobrecargar el sistema inmune en los niños

“La evidencia científica ha demostrado que darles a los niños más de una vacuna al mismo tiempo no tienen ningún efecto adverso a sus sistemas inmunológicos”, según la OPS.

Y tras asegurar que “los niños están expuestos a diferentes sustancias que activan respuestas inmunológicas todos los días”, desde el organismo remarcaron que “un niño está expuesto a muchos más antígenos por un resfriado común o dolor de garganta que los de las vacunas”.

Por otro lado, destacan que hay muchas ventajas en recibir varias vacunas al mismo tiempo, como menos visitas a la clínica, los niños y niñas tienen más oportunidades de completar a tiempo sus calendarios de vacunas recomendadas, y las vacunas combinadas significan menos inyecciones.

7- Las vacunas de última generación pueden contener microchips que permiten rastrear a aquellos que se vacunen

En este punto, las autoridades sanitarias son contundentes en asegurar que “esto es imposible”. “Absolutamente ninguna vacuna —incluidas las últimas vacunas contra el COVID-19— contiene un microchip incluido, que permitan a los gobiernos o a cualquier otra entidad de poder rastrear a las personas”.

8- Las vacunas son peligrosas en las mujeres embarazadas

Este mito lleva a mucha confusión en un momento tan sensible como lo es la gestación. “Las personas embarazadas no sólo pueden vacunarse contra varias enfermedades prevenibles por vacunación como la influenza, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis B, sino que es extremadamente importante que lo hagan para protegerse a sí mismas y a sus bebés de enfermedades y complicaciones innecesarias”, recomendaron desde la OPS.

Y si bien algunas vacunas, como la vacuna contra la varicela, no deben administrarse a las personas embarazadas, “pueden administrarse antes o después del embarazo”. Por eso es importante que las mujeres embarazadas pregunten a sus médicos en sus chequeos prenatales qué vacunas necesitan y cuándo.

9- Las vacunas contra el VPH pueden producir problemas neurológicos como el síndrome de Guillain Barre en las niñas que se vacunan

Es uno de los tantos mitos en torno a la formulación que previene el virus del papiloma humano. Según estudios científicos citados por la OPS, así como las revisiones del Grupo Asesor Global para la Seguridad de las Vacunas (GAVCS por sus siglas en inglés) de la OMS, “no se ha demostrado mayor riesgo de desarrollar problemas neurológicos por vacunarse contra el VPH”.

10- La gripe es solo una molestia y la vacuna no es muy eficaz

Según las últimas cifras de la OMS, cada año se producen unos mil millones de casos de gripe estacional, y de estos, entre tres y cinco millones son graves. Además, la enfermedad causa entre 290.000 y 650.000 muertes al año.

Las embarazadas, los niños menores de un año, los adultos mayores y las personas con patologías crónicas, como asma y cardiopatías son el grupo más vulnerable a sufrir una infección grave. “La mayoría de las vacunas contra la gripe inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes, reduciendo las probabilidades de contraerla, contagiar a otros, evitando gastos médicos adicionales y pérdida de días laborables y escolares”, resaltó la OPS.

Copyright © 2024 El Correo RD, Santiago de los Caballeros / Creado por @KRLOSDESIGNS