EL MUNDO
Cómo la educación y la representación dan forma a la salud durante Covid
Hay muchas formas en las que el Congreso no representa a la población estadounidense. Por ejemplo, el 22% de los miembros del 116º congreso son minorías raciales o étnicas, aunque los no blancos son el 39% del país. Las mujeres representan aproximadamente el 25% del congreso, a pesar de ser el 51% de la población.
Pero quizás la diferencia de identidad más notable entre los congresistas y el país al que representan se encuentra en un eje diferente: la educación . 5% de los miembros del congreso no tienen un título universitario de 4 años. sesenta y cinco% de los estadounidenses no tiene un título de 4 años. Por supuesto, sabemos que las personas sin un título universitario apenas se encuentran en una amplia gama de instituciones líderes —incluidos tribunales, periódicos, universidades— donde se toman decisiones consecuentes o donde se articulan las ideas e historias que informan esas decisiones.
Ahora bien, hay muchas razones, algunas buenas, para esta discrepancia. Es posible que deseemos que nuestros líderes electos estén bien educados, asumiendo que esa educación proporciona sabiduría y perspectiva que tienen utilidad en la gobernanza. Sabemos que para tener una carrera en universidades u organizaciones de medios uno tiene que haber ido a la universidad, tanto para lograr las credenciales que uno acepta en el "gremio" relevante, y simplemente porque todos en esas instituciones lo hacen, por lo que esto es un requisito " insignia ”para la admisión.
No estoy aquí para discutir si esta es la forma correcta de estructurar nuestra sociedad, y sabemos que hay razones evidentemente injustas por las que algunas personas terminan pudiendo graduarse de la universidad y otras no. Sin embargo, me parece que hay muchos argumentos que se pueden hacer a favor de la importancia de la representación de todos los miembros de la sociedad en sectores importantes que dan forma fundamentalmente a cómo pensamos y hacemos colectivamente.
Tomemos, por ejemplo, este momento en el tiempo. Imagínese que, como país, estuviéramos afectados por una enfermedad previamente desconocida y tuviéramos que tomar decisiones sobre cómo manejar esa enfermedad que tuvo un efecto diferencial en las personas en función de su educación. ¿Estaríamos entonces seguros de que un congreso que esencialmente no tiene miembros que tengan menos de un título universitario pueda tomar decisiones que afecten a las dos terceras partes del país que sí las tienen?
Los creyentes entre nosotros, y en general como un inmigrante que eligió estar en este país en el que prefiero creer, podrían sugerir que sí, absolutamente. Aquellos que están en condiciones de determinar qué se hace y cuándo se asegurarán de que su grupo en particular no tenga demasiadas ventajas y trabajarán arduamente para garantizar que todos sean atendidos y que la carga de la enfermedad no recaiga desproporcionadamente sobre ellos. que no están representados en estos niveles.
¿Eso es lo que pasó? Para bien o para mal, hemos estado viviendo ese momento, el momento COVID-19 . ¿En qué medida el COVID-19 afectó de manera desproporcionada a quienes no tenían un título universitario, quienes, quizás, no estaban representados cuando se tomaron decisiones, en todos los niveles, sobre cómo manejamos el virus y las compensaciones que necesitábamos hacer que influyeron en nuestra vida? ? el artículo continúa después del anuncio
Podría responder esto de muchas maneras, pero veamos solo un gráfico, a continuación
Figura 1Fuente: Morning Consult
Dejando de lado por un momento las críticas que se pueden hacer a cualquier conjunto de datos, y que tengo poca información sobre los métodos detrás de esta encuesta para poder evaluarla en su totalidad, estos datos, de Morning Consult, contar una historia que esté corroborada por diversas fuentes. Básicamente, el panorama es sencillo: el eje principal en el que tenemos la diferenciación de las consecuencias de COVID es la educación. De hecho, sorprendentemente, aquellos con títulos de posgrado informaron una mejora en la salud mental y física, las finanzas personales, la seguridad laboral, el salario, la vida personal y el equilibrio entre el trabajo y la vida durante el COVID-19. No es de extrañar que esto coincida con personas con ingresos superiores a los $ 100.000 al año que, por supuesto, está más concentrado entre las personas con niveles educativos más altos.
Entonces, pasamos por un año de COVID-19 y aquellos de nosotros con educación superior salimos mejor que antes de COVID-19, mientras que todos los demás son claramente peores. ¿Es esto tan sorprendente? COVID-19 resultó en una recesión económica sin precedentes en 90 años, con decenas de millones de personas quedarse desempleado durante la pandemia. Pero esa carga no se soportó de manera uniforme, ni mucho menos. Si bien la capacidad económica se recuperó en octubre para aquellos con salarios altos, se mantuvo aproximadamente un 20% por debajo de donde comenzamos para aquellos con salarios bajos. Esto fue, de manera importante, en marcado contraste con anteriores recesiones económicas. El siguiente gráfico, de The Washington Post, aclara bien este punto.
Figura 2Fuente: The Washington Post
Ninguna recesión reciente resultó en una mayor diferenciación entre las personas que tenían ingresos altos y bajos. Otras recesiones económicas nos han afectado de manera mucho más equitativa. Y esto llega en un momento en el que nuestra salud ha estado divergiendo en los ejes de ingresos y educación más que nunca. En un trabajo reciente, nuestro equipo demostró, por ejemplo, que la salud de aquellos en el 20% más rico ha divergido sustancialmente de aquellos en el 80% más pobre durante los últimos 20 años. Y sabemos que mucho de esto está altamente correlacionado con la raza y el origen étnico , con personas de color muy sobrerrepresentadas en las categorías. que se vieron afectados de manera desproporcionada que los estadounidenses blancos.
¿Entonces qué pasó? Bueno, cuando llegó la pandemia, teníamos miedo, razonablemente, de haber estropeado las pruebas y la respuesta temprana, lo que nos llevó a adoptar cierres generalizados como una forma de minimizar la propagación viral. Y luego continuamos arruinando nuestra respuesta, y los esfuerzos de cierre afectaron a sectores sobrepoblados por personas con menores niveles de educación e ingresos: comercio minorista, servicios, hotelería, ocio, minería.. Mientras tanto, aquellos de nosotros con educación superior e ingresos, pudimos pasar más tiempo en casa, minimizando los desplazamientos, tal vez trabajando un poco menos y pasando más tiempo con nuestras familias. Y una mayor parte de nuestro dinero está vinculado a cuentas de jubilación y otras fuentes de riqueza que van al mercado de valores, que ha subido., notablemente así. el artículo continúa después del anuncio
Vuelvo a donde empecé. ¿Fue inevitable lo que sucedió durante COVID-19? Mirando el año pasado en este momento, cuando todavía estamos en medio del virus, puedo imaginarme a cualquiera preguntando: ¿pero qué más podríamos haber hecho? Dados nuestros esfuerzos por reducir la propagación de enfermedades infecciosas, ¿no era la única forma de reducir el contacto? Y que tal esfuerzo haya dado lugar a peores circunstancias para algunos es quizás lamentable, ¿pero quizás inevitable?
Yo no estoy tan seguro. Nada de esto minimiza ni por un segundo el precio imponderablemente alto de COVID-19. Pero, en última instancia, lo que hacemos es siempre una cuestión de opciones y compensaciones. Un conjunto de circunstancias sin precedentes dio lugar a un rápido aumento del miedo a las enfermedades, afectado por un sistema de salud que estaba mal preparado para un aumento de casos de enfermedades respiratorias y un sistema de salud pública rápidamente abrumado y con una enorme falta de fondos, lo que nos empujó a tomar medidas drásticas que parecían como lo único que podíamos hacer. Es posible que estas medidas no parezcan tan malas en comparación con COVID-19, particularmente porque aquellos de nosotros que tomamos tales decisiones, y que somos adyacentes a quienes toman tales decisiones, en realidad lo estábamos haciendo bien.
¿Habríamos tomado decisiones diferentes si los que tienen menos educación, menores ingresos, en la toma de decisiones?¿mesas? Me parece plausible que lo hubiéramos hecho, y lo haríamos ahora. ¿Habríamos invertido muchos más recursos para asegurarnos de tener las pruebas disponibles rápidamente si supiéramos que nuestros propios trabajos estaban en juego si no lo hubiéramos logrado? ¿No habríamos dejado piedra sin remover para asegurarnos de que desarrollamos la mejor identificación de casos posible, rastreo de contactos, sistemas de aislamiento para contener la pandemia temprano si supiéramos cuánto afectaría esto nuestras propias circunstancias personales? ¿Tomaría una decisión diferente sobre, por ejemplo, optar por continuar con los toques de queda, si eso significara que perdería su trabajo o que tendría ingresos sustancialmente más bajos, incluso si eso significara aumentar un poco el riesgo de transmisión del virus? Sospecho que sí, o al menos la decisión de hacerlo se habría tomado con una mayor apreciación de la complejidad de la situación.el artículo continúa después del anunciohttps://7b11a2a8f0bf5b71af27e8981e161b31.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
En el último año no nos ayudaron las sugerencias de que deberíamos seguir ciegamente la ciencia, como si la ciencia ofreciera soluciones claras. La ciencia ofrece formas de mitigar la transmisión viral, sí, pero no dice nada sobre cómo sopesamos los costos de esa mitigación. Se trata de una cuestión de valores y de sopesar las difíciles concesiones que inevitablemente deberían dar forma a las decisiones que tomamos sobre salud. Y esas decisiones son fáciles cuando tomamos decisiones que protegen nuestra salud y dañan a los demás. Son mucho más difíciles cuando aquellos que están equilibrando los daños —un mayor riesgo de transmisión viral frente a la pérdida del empleo, por ejemplo— son realmente escuchados.
Sandro Galea, MD, DrPH, es profesor y decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston. Su próximo libro, The Contagion Next Time , se publicará en el otoño de 2021. Suscríbase a su boletín semanal, The Healthiest Goldfish, o síguelo en Twitter: @sandrogalea
Sobre el Autor
Sandro Galea, MD, es profesor Robert A. Knox y decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston.En línea:Sandro Galea, Twitter, Facebook, LinkedIn