Connect with us
Anunciate en esta Pagina

OPINIÓN

RD hace profundos esfuerzos para garantizar derecho a la vivienda

Published

on

Por Emilia Santos Frias

Como se ha identificado en la Carta Magna: “toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales”. Siendo el Estado quien fija debe fijar las condiciones para el disfrute de este derecho humano. Lo hace mediante políticas públicas y promoción de planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. Así como, el acceso legal a la propiedad, con el otorgamiento de títulos, precisa el artículo 59 de nuestra máxima normativa.

En ese sentido, para su cumplimiento el Estado dominicano desarrolla planes y proyectos que permitan al 48.9 por ciento de la población desprovista de este derecho, obtenga una vivienda que eleve su nivel de vida al ofrecerle  seguridad, como estipula  la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Sin lugar a duda, una vivienda expresa el compromiso del Estado con sus ciudadanos, habla de equidad, acciones y programas sostenibles e inclusión. Muestra la estabilidad de una nación. Por eso, el país, hace esfuerzos profundos para proteger al 48.9 % de las familias que no tiene casa propia. La cifra citada, ha sido revelada por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024.

Es una realidad que los alquileres evidencian vulnerabilidad poblacional,  inseguridad  y desprotección  en cuanto al derecho a la dignidad. La problemática también es compartida con los demás países hermanos de América Latina y el Caribe, donde se cree que el déficit habitacional cuantitativo, es decir, viviendas que deben construirse, afecta a 23 millones de personas. Mientras que, el déficit cualitativo; viviendas por reparar, debido a deficiencias estructurales y de servicios básicos…, afecta a más de 46 millones de personas. Según datos extraídos del Banco de Desarrollo.

Las carencias van de la mano con el nivel de ingreso de las personas, y estas contemplan sobrepoblación, hacinamiento…,  entre otros aspectos. Por lo que, el BID considera que el 45% de los hogares de la región no tiene una vivienda digna. Es por ello que la República Dominicana desarrolla proyectos y normas, como la Ley 160-21, que creó el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), establece políticas, programas de vivienda, hábitat y asentamientos humanos.

La Ley 189-11 sobre figuras jurídicas para desarrollar el mercado hipotecario y el Fideicomiso, que además, canaliza recursos de ahorro para financiar viviendas, construcciones y promueve proyectos habitacionales, especialmente de bajo costo.

Asimismo, la Ley 339  que estableció que las viviendas construidas por el Estado son bienes de familia. De igual forma, Ley 5892, creó el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). La Ley 195-19,  Viviendas de Bajo Costo, que exenta del pago del impuesto de transferencia para el traspaso de bienes inmuebles a las personas que acrediten que son beneficiarias del INVI. La Ley 5038 Sobre Condominios, entre otras regulaciones y actividades, con las que, mitiga esta situación y salvaguarda el derecho fundamental a la vivienda.

Es una dificultad compartida, como se ha reiterado. En Europa el 70% de los residentes son propietarios de sus viviendas, el 30% vive  en viviendas alquiladas. Solo en Suiza y Alemania, más de la mitad de la población vive de alquiler. Mientras, en Estados Unidos, en el 2024, el 65,7% de las personas eran propietarias de una vivienda. A tenor de  Advisor Perspectives.

“Más de la mitad de los millennials estadounidenses viven en su propia casa.  El 48% de los hispanos en Estados Unidos tienen vivienda propia.  La tasa de propiedad de vivienda entre los latinos sigue subiendo y alcanza un récord de 51%. El precio medio de las viviendas rondaba los $400,000 USD en 2023”.

De manera que, la exhortación es enfrentar juntos este desafío; identificar derechos humanos, como el acceso a vivienda y demandarlos con conciencia y espíritu cívico. Procurar reconocer los planes nacionales de vivienda como Familia Feliz, Mi Vivienda, ejecutados por el Estado mediante sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), en el que además, se ofrece subsidios a familias de diferentes estratos socioeconómicos. Una vivienda es una inversión de bienestar, de calidad de vida y felicidad.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo

Es educadora, periodista, abogada y locutora.

santosemili@gmail.com

El periódico digital más leído en Santiago de los Caballeros y toda Republica Dominicana


Articulos Recientes

POLÍTICA16 horas ago

Porque es el que baja a las bases, senador apoya a Yayo Sanz Lovatón

El Correo.-Santo Domingo.-El senador por la provincia Duarte, Franklin Romero, manifestó que entre los aspirantes a encabezar la boleta presidencial...

DEPORTES1 día ago

La historia de dos ciegos de 15 años que se destacan en la natación

Liangel Gabriel y Gabriel Liangel Cruz — dos espigados gemelos "seismesinos" no videntes de 15 años que llegaron a la...

EL PAIS2 días ago

Esto es lo que hará el gobierno dominicano para ayudar a familiares de victimas en Jet Set

El gobierno dominicano presentó este lunes el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la...

EL DINERO2 días ago

Alcaldia de Santiago duplica ingresos primer trimestre 2025

EL CORREO.-SANTIAGO, – La Alcaldía de Santiago anunció un aumento histórico en los ingresos municipales durante el primer trimestre del...

EL PAIS2 días ago

Emotivos momentos se vivieron en misa en memoria a médicos fallecidos en Jet Set

Santo Domingo.– Con profunda tristeza, pero también con palabras llenas de amor y recuerdos, los familiares de los médicos fallecidos...

EL MUNDO2 días ago

AL PRESIDENTE DE COLOMBIA LE QUITARON LA VISA DE EU

Bogotá.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este lunes que el Gobierno de Estados Unidos le retiró el visado y por lo tanto ya no...

DEPORTES2 días ago

Con dos garrotazos Lindor saca la cara por los Mets

NUEVA YORK.– Francisco Lindor sigue encendido con el bate. El estelar campocorto puertorriqueño conectó dos cuadrangulares —incluyendo su segundo jonrón...

DEPORTES2 días ago

Pistons rompen récord de 15 derrotas seguidas y vencen a los Knicks con victoria 100-94

NUEVA YORK.– Tras 17 años de frustraciones y una racha récord de 15 derrotas consecutivas en postemporada, los Pistons de...

DEPORTES2 días ago

RD vence a México en final de Beisbol Classic 2025

El Correo.-San Cristóbal.- La República Dominicana dominó al conjunto de Monterrey en el juego final del Latin Baseball Classic 2025,...

EL CIBAO2 días ago

Alcalde de Santiago conmemora dia mundial de la tierra

EL CORREO.-SANTIAGO.– La Dirección Regional de Educación junto a la Alcaldía de Santiago asumieron el Día Mundial de la Tierra...

Facebook

Por Emilia Santos Frias

Como se ha identificado en la Carta Magna: “toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales”. Siendo el Estado quien fija debe fijar las condiciones para el disfrute de este derecho humano. Lo hace mediante políticas públicas y promoción de planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. Así como, el acceso legal a la propiedad, con el otorgamiento de títulos, precisa el artículo 59 de nuestra máxima normativa.

En ese sentido, para su cumplimiento el Estado dominicano desarrolla planes y proyectos que permitan al 48.9 por ciento de la población desprovista de este derecho, obtenga una vivienda que eleve su nivel de vida al ofrecerle  seguridad, como estipula  la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Sin lugar a duda, una vivienda expresa el compromiso del Estado con sus ciudadanos, habla de equidad, acciones y programas sostenibles e inclusión. Muestra la estabilidad de una nación. Por eso, el país, hace esfuerzos profundos para proteger al 48.9 % de las familias que no tiene casa propia. La cifra citada, ha sido revelada por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024.

Es una realidad que los alquileres evidencian vulnerabilidad poblacional,  inseguridad  y desprotección  en cuanto al derecho a la dignidad. La problemática también es compartida con los demás países hermanos de América Latina y el Caribe, donde se cree que el déficit habitacional cuantitativo, es decir, viviendas que deben construirse, afecta a 23 millones de personas. Mientras que, el déficit cualitativo; viviendas por reparar, debido a deficiencias estructurales y de servicios básicos…, afecta a más de 46 millones de personas. Según datos extraídos del Banco de Desarrollo.

Las carencias van de la mano con el nivel de ingreso de las personas, y estas contemplan sobrepoblación, hacinamiento…,  entre otros aspectos. Por lo que, el BID considera que el 45% de los hogares de la región no tiene una vivienda digna. Es por ello que la República Dominicana desarrolla proyectos y normas, como la Ley 160-21, que creó el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), establece políticas, programas de vivienda, hábitat y asentamientos humanos.

La Ley 189-11 sobre figuras jurídicas para desarrollar el mercado hipotecario y el Fideicomiso, que además, canaliza recursos de ahorro para financiar viviendas, construcciones y promueve proyectos habitacionales, especialmente de bajo costo.

Asimismo, la Ley 339  que estableció que las viviendas construidas por el Estado son bienes de familia. De igual forma, Ley 5892, creó el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). La Ley 195-19,  Viviendas de Bajo Costo, que exenta del pago del impuesto de transferencia para el traspaso de bienes inmuebles a las personas que acrediten que son beneficiarias del INVI. La Ley 5038 Sobre Condominios, entre otras regulaciones y actividades, con las que, mitiga esta situación y salvaguarda el derecho fundamental a la vivienda.

Es una dificultad compartida, como se ha reiterado. En Europa el 70% de los residentes son propietarios de sus viviendas, el 30% vive  en viviendas alquiladas. Solo en Suiza y Alemania, más de la mitad de la población vive de alquiler. Mientras, en Estados Unidos, en el 2024, el 65,7% de las personas eran propietarias de una vivienda. A tenor de  Advisor Perspectives.

“Más de la mitad de los millennials estadounidenses viven en su propia casa.  El 48% de los hispanos en Estados Unidos tienen vivienda propia.  La tasa de propiedad de vivienda entre los latinos sigue subiendo y alcanza un récord de 51%. El precio medio de las viviendas rondaba los $400,000 USD en 2023”.

De manera que, la exhortación es enfrentar juntos este desafío; identificar derechos humanos, como el acceso a vivienda y demandarlos con conciencia y espíritu cívico. Procurar reconocer los planes nacionales de vivienda como Familia Feliz, Mi Vivienda, ejecutados por el Estado mediante sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), en el que además, se ofrece subsidios a familias de diferentes estratos socioeconómicos. Una vivienda es una inversión de bienestar, de calidad de vida y felicidad.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo

Es educadora, periodista, abogada y locutora.

santosemili@gmail.com

Exit mobile version